martes, 20 de diciembre de 2016

EL PODER CAMBIA DE MANOS de Czeslaw Milosz - El dilema de adaptarse o morir en la Polinia soiética - Valoración 9 sobre 10


Título original Zdobycie władzy
Traductor Rafael Vázquez Zamora
Páginas 240
Idioma Español
Publicación 1953 (1983)
Editorial Orbis

En 1951 Czeslaw Milosz se había exiliado y vivía en Francia. Cuando publicó la novela en 1953 nada se sabía de los crímenes de Stalin ni de la Gran Purga que fueron denunciados por Nikita Jrushchov en 1956. Pero los polacos ya sabían como las gastaban los soviéticos: en1939, por el Pacto Ribbentrop-Mólotov, las tropas soviéticas ocuparon la zona oriental de Polonia, masacraron a unos 22.000 ciudadanos, hicieron unos 450.000 prisioneros de guerra y varios miles fueron enviados a Siberia y otros campos. El total de las víctimas en Polonia causadas por la Segunda Guerra Mundial fueron de unos 7 millones, la más alta por país de esta contienda. Si la ocupación soviética fue dura, la alemana, espeluznante, significó el exterminio planificado de millones de judíos y polacos.


Richard J. Evans, en su “El tercer Reich en Guerra”, relata la impasible frialdad con que los alemanes mataban judíos y polacos. Las citas de diarios y cartas de soldados y civiles son escalofriantes: el diario de Zyginunt Klukowski, médico polaco, el de Wilm Hosenfeld, oficial alemán, el maestro de escuela judío Chaim Kaplan, el historiador judío Emanuel Ringelblum… En este contexto, uno se pregunta que sentido tienen las novelas policíacas como “Lumen” de Ben Pastor, en que el capitán Martin Bora investiga el asesinato de una monja, cuando, seguramente, mientras andaba por las calles de Varsovia, veía ciudadanos caer como moscas.

En “El poder cambia de manos” Milosz no sitúa el foco en la ocupación alemana de 1939 sino en el alzamiento de Varsovia en 1944 (1) por parte del Ejército Territorial (resistencia nacionalista polaca) en su desesperado intento de expulsar a los alemanes mientras el Ejército Rojo permanecía impasible al otro lado del Vístula. La resistencia esperaba la ayuda de los aliados que nunca llegó, fue aplastada y Varsovia vaciada y demolida por los alemanes (el 85% de los edificios destruidos). El Ejército Rojo entró el 17 de Enero de 1945 y dio comienzo la ocupación soviética.


La novela tiene dos partes: la primera describe las luchas durante el alzamiento y la segunda la entrada del Ejército Rojo y los primeros pasos de la sovietización de Polonia. En la primera hay más acción: se describen las caóticas refriegas de la inútil resistencia polaca contra los alemanes en las calles de Varsovia. La segunda parte es más discursiva: se explican las tácticas de los encargados de sovietizar Polonia, cómo se sirven de la manipulación o la violencia, y las actitudes de los polacos obligados a adaptarse o morir.

La obra se organiza como un mosaico, compuesto por cortes que escenifican la evolución de la historia y sus personajes. Milosz los presenta en distintos escenarios que explican su pasado, sus dudas, reflexiones y conflictos, sus formas de supervivencia o de adaptación al nuevo orden soviético. Se estudian entre si y desconfían unos de otros, sincerarse en un descuido les puede costar la vida:

Piotr habría dado mucho por hablar con Baruga con toda franqueza, pero esto era imposible. Cada una de las frases de aquel hombre tenía una finalidad táctica.”

Y adaptarse es perder la identidad:

Es posible que, a fuerza de doblez, desaparezca por completo en ellos su propio desdoblamiento, y que se conviertan para siempre en los personajes, en los papeles que han aprendido y que representan en esta comedia.”

Exprese el terror intangible que respiraba la burocracia soviética:

Piotr se daba cuenta de que en el sistema soviético se juzgaba si un hombre era «seguro» ateniéndose a signos casi imperceptibles, casi por el fluido que se desprendía de él.”

Capta la diferencia entre el terror nazi, directo y brutal, y el soviético, sordo, solapado como una premonición:

En los ojos de sus conocidos y en los de todos los que encontraba en la calle leía el miedo. Y este miedo era diferente, era un miedo nuevo: lo que espantaba ahora a las gentes no era un peligro inmediato, sino algo así como la amenaza misteriosa y preñada de prohibiciones que pesa sobre las tribus primitivas.”

Hay que recordar que en 1953, cuando se publicó esta novela, nada concreto se sabía del terror estalinista. "Vida y destino" de Vasili Grossman se publicó en 1959. (Por cierto, la intuición de la amenaza misteriosa que sienten los personajes de Milosz me recuerda la caída en desgracia de Víctor Shtrum en la grandiosa obra de Grossman –que tengo que releer-.)


Dentro de una gran variedad de personajes, el autor prefiere los más complejos sobre los que hace bascular el peso de la narración: Foca, sensible y perceptivo; Piotr, noble y angustiado; Baruga, político astuto y oportunista “Baruga se enorgullecía de poder manejar psicológicamente a cualquier persona. A cada uno hay que tratarlo según la medida que da, y así se logra captar a los hombres y hacer que nos sirvan con fidelidad.”; Wolin, frío y pragmático, uno de los responsables de organizar la policía; Winter, judío, compañero de Piotr en la deportación a Rusia del 39, ahora un alto cargo responsable de planificar el nuevo orden, comunista convencido que conoce el lado oscuro de su misión “Winter había visto funcionar a la perfección ese mecanismo que permite convencer al que está mirando una casa y hacerle creer que no ve una casa sino una nube.


El estilo de Milosz es claro, limpio y matizado, de una sencillez clásica. Muestra un cuadro completo de la compleja respuesta, ética y psicológica, de los personajes ante el sistema soviético. En la novela de Tisma, “El uso del hombre”, tras el brutal rodillo alemán, no quedaba apenas rastro de humanidad. En la de Milosz, la gente, temerosa y alerta, se prepara para afrontar el delicado equilibrio de cuerda floja que les depara el futuro bajo la losa soviética:

El sistema ruso era sencillamente el de una inmensa escuela de párvulos, y millones de personas habían comprendido el truco que permitía conducirse de tal modo que no le sucediera a uno nada irreparable. No se trataba, ni mucho menos, de adherirse sinceramente a los principios soviéticos. Lo necesario era, simplemente, disponer el fondo de la persona de manera que, cuando uno decía algo, resultara lo mismo que si lo creyera.”



NOTAS

(1) VARSOVIA 1944, de Norman Davies, EDITORIAL PLANETA, S.A, 2005. Un buen libro sobre este acontecimiento

¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.

martes, 13 de diciembre de 2016

EL USO DEL HOMBRE de Aleksandar Tisma - Sin concesiones, sin compasión ni esperanza - Valoración 9 sobre 10


Título original Upotreba Coveka
Traductor Luisa Fernanda Garrido | Tihomir Pistelek
Páginas 312
Idioma Español
Publicación 1976 (2013)
Editorial Acantilado
 
Un relato antiheroico, crudo y devastador de la ocupación alemana de Yugoslavia. Antes de la guerra la vida bulle de pequeños vicios, pasiones, anhelos y, también, honestas ambiciones. Durante la ocupación, el rodillo de violencia lo aplasta todo sin dejar ni un pequeño resquicio de humanidad. Después de la liberación, los que no han muerto víctimas de un exterminio frío y calculado, quedan reducidos a ruinas humanas vacías, rotas, inservibles para una vida normal,

La historia se sitúa en Novi Sad, ciudad al norte de Serbia, y explica las vidas del grupo de estudiantes y sus familias, unos judíos y otros no, a los que Anna Drentvenšek, apodada por los estudiantes «la Señorita», da clases de alemán allá por los años 1935-36. Anna muere después de una intervención para extraerle cálculos biliares y deja un diario (un poco cursi y angustiado) que aparecerá al final de la novela (1950) cerrando un círculo simbólico de abuso y desolación.

En medio, Tisma nos cuenta como se desmoronan las vidas del pequeño grupo de estudiantes y sus familias durante la ocupación alemana. Destacan las historias de Vera Kroner y Sredoje Lukuzić. Vera, una guapa pelirroja, hija de un próspero comerciante judío casado con una alemana, escapa viva del campo de concentración en el que es obligada a ejercer de esclava sexual. De regreso a su casa vacía en Novi Sad, recibe por las noches a desconocidos con los que copula a cambio de pequeños regalos. Sredoje Lukuzić, antes pretendiente de Vera, pierde padre y hermano en su huida a Budapest, se enrola en la policía colaboracionista húngara, mata a un oficial alemán cuando intenta abusar de él y huye uniéndose a la resistencia. Hay muchas más historias, devastadoras, de personajes zarandeados y arrastrados como peleles por el tsunami de la ocupación.



La novela es intensa, rápida y absorbente, cuajada de detalles cotidianos de la época. Los continuos saltos temporales hacen que los contrastes del antes y el después impacten más profundamente en el lector. El estilo es naturalista, como un Zola que ahorra descripciones superfluas sin escatimar escenas duras que contribuyen al contexto:

un poco más lejos, el caballo blanco, que Sredoje había visto después de la primera oleada de aviones, ya agonizaba, tumbado de costado, sacudiendo la cabeza y pataleando con los poderosos cuartos traseros enredados en el meandro de los intestinos”.

Sin concesiones, sin compasión ni esperanza, dibuja el paisaje crudo durante y asolado después de la ocupación.

¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.

domingo, 11 de diciembre de 2016

LA NOCHE DE LOS GENERALES de Hans Hellmut Kirst - Buena crítica del militarismo con una compleja y turbadora trama bien ensamblada - Valoración 8,5 sobre 10

Título original Die nacht der generale
Traductor Agustín Puig
Páginas 354
Idioma Español
Publicación 1962 (1970)
Editorial Planeta
  
La lectura de “La hora estelar de los asesinos” de Pavel Kohout ha despertado mi curiosidad por la novela policíaca en tiempos de la ocupación alemana. Recuerdo con agrado las siete novelas de la serie Bernie Gunther de Philip Kerr que leí de un tirón. Este es el primer contacto con Kirst. Habrá más, seguro.

Una guerra quizá sea la situación extrema que mejor se preste a la exploración de la conducta humana en sus dos caras: la de la víctima y la del verdugo. En “La noche de los generales” Kirst se centra en la élite militar de los ocupantes (verdugos) y la disecciona sirviéndose de la ironía, la parodia y hasta la caricatura.

La primera impresión es que estas leyendo una novela de salón, escrita en lenguaje remilgado, casi burocrático, que revela una cultura militarista en que las palabras velan y esconden la cruda realidad. Esa cultura que, por ejemplo, llama gesta a la masacre de personas inocentes o que mitos grandilocuentes como patria, raza y misión histórica, justifican el exterminio de millones de seres humanos. En ese contexto un frío asesino psicópata puede ser respetado, admirado y temido como gran héroe.

Tres prostitutas cruelmente asesinadas en Viena (1942), París (1944) y Dresde (1956) y tres sospechosos, generales del ejército alemán:

1. General de infantería Von Seylitz-Gabler, comandante de cuerpo de ejército. Típico militar de la escuela prusiana, pomposo, pusilánime y escurridizo, manipulado por su ambiciosa mujer cuyo única meta es conseguir ascensos y escurrir el bulto amparándose en su ayudante el general Kahlenberge, al que no duda en traicionar cuando fracasa la Operación Valquiria (1). Kirst describe con maestría su capacidad de adaptación y su habilidad para apuntarse al bando ganador. Un miserable que esconde su cobardía tras grandes palabras como la historia, el cumplimiento del deber, abnegación o sacrificio.

2. Teniente general Tanz, comandante de la división especial «Nibelungen». El general de hierro, cruel e impasible, maniático de la puntualidad, el orden y la limpieza, fumador y bebedor compulsivo, dominado por oscuras pulsiones psicopáticas.

3. Mayor general Kahlenberge, jefe de estado mayor del cuerpo de ejército. Astuto, eficiente y moderado, intenta comprometer a su jefe, el general Von Seylitz-Gabler, en el atentado a Hitler sin conseguirlo.

Kirst ha elegido tres modelos, arquetipos del militar alemán de la Segunda Guerra Mundial (y puede que de cualquier época), los rodea de jugosos personajes secundarios: la ambiciosa mujer, la hija inconformista, ayudantes y subalternos de diversa ralea, y los confronta con dos policías: el comandante Grau de la sección de contraespionaje alemán y el inspector Prévert de la Sureté francesa, a los que describe como profesionales criminalistas que ocultan sus simpatías políticas. Grau es un cazador tenaz que no se detiene ante los galones y Prévert, maquiavélico y astuto, organiza una brillante trampa final para acorralar al asesino con la colaboración, voluntaria o no, de todos los personajes implicados.

Al relato de los sucesos en las tres ciudades, con predominio de suculentos diálogos, lo acompañan informes, cartas, fragmentos de memorias, declaraciones y entrevistas de personajes principales y secundarios, que, intercalados en la historia, ilustran el carácter, rumbo y destino de los generales hasta los años sesenta. Destaca la capacidad de adaptación (camaleónica) de Von Seylitz-Gabler al nuevo contexto de la postguerra interpretando los hechos según le conviene, como muestra del patrón que siguieron miles de alemanes y colaboracionistas en su proceso de “reinserción”. Los crímenes fueron tan grandes y tantos los implicados que el mundo prefirió mirar a otro lado.

Siempre me he preguntado como es posible que naciones enteras sigan a locos criminales en sus desvaríos sanguinarios (Hitler, Stalin, Mussolini, Franco): crisis económica, manipulación, control burocrático, represión, terror, ignorancia de muchos, ambición y falta de escrúpulos de otros, retroalimentación de odios, frustraciones y rivalidades pueden estar entre las causas que, al leer un buen libro sobre el tema (2), crees que entiendes. En realidad nunca lo entenderé.

Buena crítica del militarismo con una compleja y turbadora trama bien ensamblada, hábil manejo del diálogo y dominio escénico, fino diseño de los personajes y exasperante descripción de cómo la mayoría se libra de asumir responsabilidades.

Hay pelicula (3) en YouTube, buena pero que no se ajusta del todo a la novela:



 NOTAS
(1)     Intento fallido del 20 de julio de 1944 de asesinar a Adolf Hitler.
      Kershaw, Ian (2000). Hitler (1936-1945). Barcelona: Ediciones Península.
(2)     Para Alemania recomiendo la monumental trilogía de Richard J. Evans sobre el Tercer Reich:
     La llegada del Tercer Reich (Ed. Península, 2005)
    El Tercer Reich en el poder (Ed. Península, 2007)
    El Tercer Reich en guerra (Ed. Península, 2011)
      Y los espeluznantes Diarios de Victor Klemperer:
       Klemperer, Victor (2003). Quiero dar testimonio hasta el final: Diarios 1933-1941. Galaxia  Gutenberg.
      Klemperer, Victor (2003). Quiero dar testimonio hasta el final: Diarios 1942-1945. Galaxia Gutenberg.
(3) La noche de los generales dirigida por Anatole Litvak (1967). Con Peter O'Toole y Omar Sharif

 ¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.

jueves, 8 de diciembre de 2016

ASÍ DE SIMPLE de John Gribbin - Gribbin hace que lo más difícil parezca fácil y la ciencia fascinante - Valoración 9 sobre 10


Título original Deep Simplicity. Chaos, Complexity and the Emergence ofLif
Traductor Mercedes García Garmilla
Páginas 384
Idioma Español
Publicación 2004 (2006)
Editorial Critica SL
 
 
Sí, simple, aunque no tanto. O todo lo simple que puede explicarse la aparición de la vida a partir de unas condiciones iniciales simples capaces de generar complejidad y, en último término, vida.

John Gribbin es astrofísico y un gran divulgador científico que se atreve con los temas más abstrusos y los hace asequibles a los profanos. A diferencia de otros escritores que te pasean por la superficie y en cuanto te sumergen te ahogas, con Gribbin tienes la sensación que te guía a profundidades hasta ahora inalcanzables. Hay divulgadores, como Mlodinow (1), que para ser amenos recurren a anécdotas personales y analogías cotidianas, y lo hacen muy bien (no lo critico, me encanta); pero son muchos los que a la hora de pasar de la anécdota al meollo se enredan y lo despistan a uno, cándido lector. Otros tratan los temas científicos con tanto desenfado que tienes la sensación de estar ante un programa de chismorreo o ciencia-basura. Es lo que tiene vivir un momento de inflación divulgadora: hay de todo para todos, y puede que sea para bien, si te lleva de lo malo a lo mejor. De Gribbin, estoy leyendo en paralelo una historia de la ciencia (2) fascinante, la mejor que he leído hasta hoy, y no dudo en añadirlo a mi lista de divulgadores preferidos al lado de Krauss, Pinker, Wilson, Coyne, Harris o Ridley.
En “Así de simple. El caos, la complejidad y el origen de la vida”, Gribbin nos conduce, en un apasionante viaje, desde la termodinámica, la entropía, el origen de la teoría del caos, los fractales, los sistemas complejos, la evolución, Jim Lovelock y su Hipótesis Gaia, el ciclo del DMS, la retroalimentación biosfera y clima, hasta la aparición de vida en la tierra y la posibilidad de que exista en otros planetas.

El camino está sembrado de perlas del conocimiento matemático, físico y biológico que Gribbin extrae, acopia y descifra para hacerlas comprensibles al lego. Así nos habla del problema de los tres cuerpos, las funciones no lineales, el caos determinista y los atractores (fascinante), los fractales y los sistemas dinámicos y otros conceptos que te suenan pero que, hasta Gribbin, eran muy difusos. Gracias a que te guía hasta el meollo logra el prodigio de que el lector se pregunte: ¿y si me metiera a fondo con la teoría del caos, o los fractales, o los sistemas complejos, o…? Y, a la vez, pobre ingenuo, que lamentes una vez más tu falta de preparación en matemáticas.

El objetivo de Gribbin es no amedrentar al lector con complejidades técnicas que le hagan abandonar la lectura. Lo pone fácil para que sigas detrás de la zanahoria. Por ejemplo. Para introducir los números complejos empieza:
A un nivel más abstracto, el mismo principio básico se aplica a lo que los matemáticos optan por llamar números complejos. Este nombre ha asustado a muchos estudiantes, pero los números complejos son en realidad muy sencillos, ya que sólo tienen dos componentes, lo cual no justifica en absoluto el uso del término «complejo». Los dos componentes de un número complejo son en sí mismos números corrientes, que se diferencian entre sí en que uno de ellos está multiplicado por una constante universal denominada i.”
O elige con cuidado las analogías:
Una rueda, incluso un piñón, no es un objeto complejo. Pero una bicicleta de carreras, que no es fundamentalmente más que un conjunto de ruedas y palancas, es un objeto complejo, en el sentido científico del término, aunque sus componentes individuales, y el modo en que ejercen interacciones unos con otros, resultan fáciles de entender.”
La habilidad de Gribbin hace que lo más difícil parezca fácil y la ciencia fascinante. “Así de simple” es la prueba de que el autor cree lo que dice al final de la Introducción a su “Historia de la ciencia”:
La ciencia es uno de los mayores logros de la mente humana (se podría decir que es el mayor de todos), y el hecho de que los avances en realidad los hayan llevado a cabo en su mayor parte personas que tenían una inteligencia normal, avanzando paso a paso a partir del trabajo de sus predecesores, no hace menos destacable lo que aquí relatamos, sino que lo convierte en algo aún más notable. Prácticamente cualquiera de los lectores de este libro, si hubiera estado en el lugar adecuado en el momento oportuno, podría haber hecho los grandes descubrimientos de que hablamos aquí. Dado que el avance científico no ha llegado, ni mucho menos, a su punto final, es posible que alguno de los lectores se vea implicado en el próximo paso de la historia de la ciencia.”

NOTAS
(1) Leonard Mlodinow: Las lagartijas no se hacen preguntas (2015)
      Leonard Mlodinow: El andar del borracho: cómo el azar gobierna nuestras vidas (2008)

(2) John Gribbin: Historia de la ciencia 1543-2001 (2003)
¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.

domingo, 4 de diciembre de 2016

LA HORA ESTELAR DE LOS ASESINOS de Pavel Kohout - Una gran novela sobre el levantamiento de Praga sazonada con una buena trama policial - Valoración 8,5 sobre 10


 Título original Hvezdná hodina vrahu
Traductor Fernando de Valenzuela Villaverde
Páginas 576
Idioma Español
Publicación 1995 (2003)
Editorial Alianza 
 
Sin la trama policial que la traspasa seguiría siendo una gran novela.
En la Praga de 1945, ocupada por el ejército alemán y con los rusos ya en puertas, el joven subinspector Jan Morava, de la brigada criminal de Praga, se hace cargo de un caso estremecedor, el de un psicópata que asesina viudas cruelmente.
La primera mitad de la novela describe los asesinatos que comete el psicópata que sigue a las viudas desde el cementerio a su casa, donde las tortura hasta la muerte. Jan Morava, de la policía de Praga y el inspector jefe Erwin Buback de la Gestapo, colaboran en la investigación de los delitos. La verdadera misión de Buback es conseguir información sobre la infraestructura de las comunicaciones de la policía de Praga para asegurar el control de la Gestapo e impedir que sirvan, en la retirada alemana, como medios para coordinar la insurgencia checa.
En la segunda mitad de la novela, muerto Hitler, el gobierno alemán aun confía en que Inglaterra y USA. cuenten con ellos para frenar la amenaza comunista y se niega a ceder el control de Praga. Mientras Morava sigue su pista, el psicópata, a la cabeza de un pequeño grupo de insurgentes y aprovechando la confusión en las calles, sigue asesinando inocentes.
Hay un tercer hilo argumental que narra las historias de amor de Buback y la amante de su despiadado jefe Meckerle, una historia tortuosa y atormentada por los sentimientos de culpa, y la más ingenua de Morava y Jitka Modra, la secretaria de su jefe el comisario Beran. Para mí, estas dos historias de amor, que le dan a la novela el toque melodramático, son la parte más floja, aunque bien dosificada, no lastra la obra en exceso.
El estilo es fácil y fluido, los diálogos frescos y espontáneos y los personajes, principales y secundarios, presentados con la complejidad, los conflictos y ambivalencias de la situación límite que les toca vivir.
La persecución del escurridizo asesino por parte de Morava se inscribe en el relato épico de la lucha en las calles, las barricadas de los insurgentes para detener a las Waffen-SS que querían arrasar Praga, la intervención del Ejercito Ruso de Liberación al mando del general Vlásov (1) y, finalmente, la entrada del ejército soviético.
Una gran novela sobre el levantamiento de Praga sazonada con una buena trama policial.

 NOTAS
(1) «El Ejército de Vlásov», fue una formación militar rusa de voluntarios armados por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Este ejército lo organizó el general desertor del Ejército Rojo Andréi Vlásov y trató de unificar a todos los rusos que estaban en contra del sistema socialista de la Unión Soviética.
¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

SAPIENS. DE ANIMALES A DIOSES de Yuval Noah Harari - Cuestiones muy complicadas en lenguaje muy sencillo - Valoración 9 sobre 10

Título original From Animals into Gods
Traductor Joan Domènec Ros
Páginas 494
Idioma Español
Publicación 2012 (2014)
Editorial Debate
 
Parece una obra de divulgación para jóvenes. Y esa es su virtud y una de las causas de su gran éxito. Otra es que no renuncia a explicar procesos complejos en un lenguaje sencillo y ameno como un Asimov actualizado (1).
Abarca desde la aparición de la materia hace 13.500 millones de años hasta el presente y los interrogantes que abren la bioingeniería y el futuro de la especie Sapiens. Por el camino nos cuenta la aparición de la vida, del género Homo en África hace 2,5 millones de años, el uso del fuego hace 300.000 años, la aparición de la especie Sapiens hace 200.000 años, el lenguaje y la revolución cognitiva hace 70.000 años, la revolución agrícola y los asentamientos permanentes hace 12.000 años, la aparición del dinero y la escritura con los primeros reinos de Mesopotamia hace 5.000 años… Nos habla de los imperios: el Acadio de Sargon, el persa, el Han de la China, el romano. Como surgieron y evolucionaron las religiones: el animismo, el politeísmo, el budismo, cristianismo e Islam. La revolución científica, el imperialismo europeo, la revolución industrial, el estado y el mercado, y termina explorando las posibilidades técnicas y dilemas éticos que plantea la capacidad humana de intervenir en el diseño genético de plantas, animales y de si mismo.

Harari inserta la historia del Sapiens en el macroescenario del universo físico y la evolución biológica y cultural. El homo sapiens triunfó sobre el resto de homínidos porque el lenguaje le dio ventaja competitiva y le permitió organizarse mejor. La revolución agrícola fue una trampa que empeoró la calidad de vida individual y produjo la primera explosión demográfica. Las religiones nacieron para facilitar al poder el control de grandes colectivos humanos inéditos hasta la aparición de la agricultura y la ganadería; cuanto más grande es el grupo, de más arriba deben emanar las leyes. Explica porque la revolución científica y el colonialismo tuvieron lugar en Europa y no en China o los países islámicos.

Sapiens es una historia cultural de la humanidad sin perder de vista las raíces biológicas y antropológicas del hombre. Eso hace que esté impregnada de un sano relativismo cultural que entiende los sistemas sociales (políticos, religiosos, ideológicos, económicos) como provisionales y cambiantes, fundamentados por mitos compartidos. Ese relativismo es sano, pero, a la vez, polémico al no quedar claro que haya progreso.
La ciencia nace en Europa cuando se cuestiona que la religión tiene todas las respuestas que necesitamos y éstas se buscan en la observación de los hechos naturales. El ideal de progreso nace con la ciencia; pero sus objetivos y su financiación los marcan esos órdenes imaginarios que son la política, la ética y la religión.
La pobreza, la enfermedad, las guerras, las hambrunas, la muerte misma, no eran el destino inevitable de la humanidad. Eran simplemente los frutos de nuestra ignorancia.”

Tan interesantes como su visión global son las preguntas que plantea y los lugares comunes que cuestiona. Mencionaré unos ejemplos:
  1. Sabemos muy poco de la cultura paleolítica. Los rastros arqueológicos están sujetos a interpretaciones arbitrarias o, cuanto menos, discutibles. No podemos saber que pensaban, que les preocupaba, que ideas o sentimientos tenían. Les concedemos un nivel de desarrollo cultural dos pasos más allá del de un grupo avanzado de primates. ¿Cómo interpretar las estructuras de Göbekli Tepe que están datadas hacia 9500 A.c.? (2)
  2. Con la revolución cognitiva aparece el lenguaje y con el las ficciones: leyendas, mitos, dioses y religiones facilitan la cooperación de gran número de sapiens y superar máximo tamaño «natural» de un grupo unido por el chismorreo es de unos 150 individuos.
  3. La inmensa diversidad de las realidades imaginadas que los sapiens inventaron, y la diversidad resultante de patrones de comportamiento, son los principales componentes de lo que llamamos «culturas». Una vez que aparecieron las culturas, estas no han cesado nunca de cambiar y desarrollarse, y tales alteraciones imparables son lo que denominamos «historia».
  4. La revolución agrícola fue una trampa no planeada. “Nadie planeó la revolución agrícola ni buscó la dependencia humana del cultivo de cereales. Una serie de decisiones triviales, dirigidas principalmente a llenar unos pocos estómagos y a obtener un poco de seguridad, tuvieron el efecto acumulativo de obligar a los antiguos cazadores-recolectores a pasar sus días acarreando barreños de agua bajo un sol de justicia.”
  5. El cristianismo, la democracia (derechos humanos) o el capitalismo son órdenes imaginados (mitos) que se sostienen porque: a) Están incrustados en el mundo material, b) Modelan nuestros deseos. c) Son intersubjetivos. Miles de millones de personas creen en ellos.
  6. Las sociedades se basan en jerarquías imaginadas que provienen de sus mitos.
  7. Las encuestas dicen que los casados son más felices que solteros. Pero ¿el matrimonio causa felicidad o, es al revés, la felicidad causa matrimonio?: “¿Cómo se puede conciliar esto con los hallazgos psicológicos y sociológicos indicados anteriormente según los cuales, por ejemplo, los casados son más felices, de promedio, que los solteros? En primer lugar, estos hallazgos son correlaciones: la dirección de causación puede ser la opuesta de la que algunos investigadores han supuesto. Es verdad que los casados son más felices que los célibes y los divorciados, pero esto no significa necesariamente que el matrimonio produzca felicidad. Podría ser que la felicidad cause el matrimonio. O, más correctamente, que la serotonina, la dopamina y la oxitocina provoquen y mantengan un matrimonio. Las personas que nacen con una bioquímica alegre suelen ser, por lo general, felices y contentas. Son cónyuges más atractivos, y en consecuencia tienen una mayor probabilidad de casarse. También es menos probable que se divorcien, porque es mucho más fácil vivir con un cónyuge feliz y contento que con uno deprimido e insatisfecho. En consecuencia, es verdad que los casados son más felices en promedio que los solteros, pero una mujer soltera propensa al abatimiento no se volverá necesariamente más feliz si consigue atrapar a un marido.”

Una historia que trata de cuestiones muy complicadas en lenguaje muy sencillo.

NOTAS
(1)   Recuerda los asequibles volúmenes de la “Historia Universal Asimov”


¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.

jueves, 10 de noviembre de 2016

CONSILIENCE:LA UNIDAD DEL CONOCIMIENTO de Edward O. Wilson - Formativo, entretenido, sorprendente e imprescindible - Valoración 9 sobre 10

 Título original Consilience
Traductor Joandomènec Ros
Páginas 448
Idioma Español
Publicación 1998 (1999)
Editorial Galaxia Gutenberg
 
Los instintos complementarios de moralidad y tribalismo son fáciles de manipular. Y la civilización todavía ha facilitado más las cosas. Hace solo diez mil años, un instante en el tiempo geológico, cuando la revolución agrícola empezó en Oriente Medio, en China y en Mesoamérica, las poblaciones aumentaron diez veces en densidad en relación con las de las sociedades de cazadores-recolectores. Las familias se instalaron en pequeñas parcelas de terreno, proliferaron las aldeas y el trabajo se dividió de manera precisa a medida que una creciente minoría de la plebe se especializó como artesanos, comerciantes y soldados. Las pujantes sociedades agrícolas, al principio igualitarias, se hicieron jerárquicas. A medida que primero las tribus y después los Estados medraron a base de los excedentes agrícolas, gobernantes hereditarios y castas de sacerdotes tomaron el poder. Los antiguos códigos éticos se transformaron en normativas coercitivas, siempre ventajosas para las clases gobernantes. Por esta época se originó la idea de dioses que otorgan leyes. Sus mandamientos confirieron una autoridad irresistible a los códigos éticos, de nuevo (y sin sorpresa) a favor de los gobernantes.”
Este párrafo de E. O. Wilson en “Consilience”, que pertenece al capítulo 11 donde trata de la coevolución genética y cultural referida a la ética y la religión, es un buen resumen de “El antiguo Oriente” de Mario Liverani, que leo en paralelo, donde describe de manera pormenorizada ese proceso.

El prestigio internacional de Edward Osborne Wilson es apabullante. Entomólogo y biólogo estadounidense conocido por su trabajo en evolución y sociobiología. Un gran especialista en hormigas y en su utilización de feromonas como medio de comunicación, Posee un premio Crafoord (el equivalente a un Nobel para áreas no cubiertas por este premio), el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento 2010 en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación por acuñar el concepto de biodiversidad y contribuir extraordinariamente a concienciar a la sociedad de su valor, otros 90 premios y 27 doctorados honorarios.
Informado de este impresionante curriculum, leí su “El sentido de la existencia humana” y me pareció poca cosa, un librito de circunstancias, y pensé que tenía que haber más. Y lo hay. Queda claro tras la apasionante lectura de “Consilience: La unidad del conocimiento”. Veo este libro como un complemento (o contrapartida) a esas grandes historias culturales de PeterWatson como “La edad de la nada”. En la reseña que dediqué a este libro me lamentaba de que: “Tiene defectos. Por ejemplo, aunque reconoce la gran preponderancia del evolucionismo como cosmovisión no trascendente de la vida, no lo desarrolla en sus versiones más modernas. Parece preferir dar más cancha a sus oponentes.” Mientras Watson busca trascendencia en el pensamiento ateo después de Nietzsche, Wilson critica su confusión y les pide que bajen los pies a la tierra de las ciencias naturales modernas. Hace una crítica cultural desde un humanismo científico. Es una lástima que “Consilience” haya caído en mis manos diez meses después de haber leído el de Watson y recomiendo con vehemencia, a quien no los haya leído, que, para ver las dos caras de la moneda, lea seguidos primero el de Watson y después el de Wilson; obtendrá una visión completa de la disociación actual de las dos perspectivas.

E. O. Wilson reclama, con brillantez, la conexión coherente (consilience) necesaria entre las ciencias naturales y las humanidades en las que incluye las ciencias sociales, la política, la ética y el arte. En el libro expone y analiza las brechas que actualmente las separan y culpa a las humanidades de haber emprendido un viaje estéril por las nubes especulativas ignorando sus raíces biológicas. Esas brechas “incluyen la unificación final de la física, la reconstrucción de células vivas, el ensamblaje de ecosistemas, la coevolución de los genes y la cultura, la base física de la mente y los profundos orígenes de la ética y la religión.”

El libro, escrito en un estilo brillante, intenso y a menudo vehemente, es un viaje por la historia de las ciencias evolutivas y las sociales, describiendo sus caminos divergentes, señalando los espacios en blanco que hay entre ellas y denunciando la redundancia especulativa de las humanidades.
Es una obra enciclopédica y apasionante por su capacidad de síntesis y variedad de detalles. Nos habla de la relación entre la ciencia y la filosofía, la Ilustración, las ciencias naturales y las brechas que quedan por rellenar, la relación de biología evolutiva y la psicología, la neurobiología y la mente, la coevolución de los genes y la cultura, el altruismo como forma de selección grupal, revisa el estado actual de las ciencias sociales, la epigenética de los arquetipos en las artes, las bases biológicas de la ética y la religión, y termina con las consecuencias medioambientales del híper desarrollo humano debido a la palanca cultural.
Nos estamos ahogando en información, mientras que nos morimos por la falta de sabiduría. En lo venidero el mundo estará gobernado por sintetizadores, personas capaces de reunir la información adecuada en el momento adecuado, pensar de forma crítica sobre ella y realizar de manera sabia importantes elecciones.”

Formativo, entretenido, sorprendente e imprescindible para entender el estado actual del conocimiento y la disociación entre la ciencia y las humanidades. No os lo perdáis.

¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

DEL OTRO LADO (Harry Bosch 18) de Michael Connelly - Correcta sin deslumbrar - Valoración 7,5 sobre 10


Título original The Wrong Side of Goodbye
Traductor Javier Guerrero Jimeno
Páginas 368
Idioma Español
Publicación 2016 (2016)
Editorial Alianza
 
El título alude a que Harry Bosch, retirado de la policía de Los Ángeles, colabora con su hermanastro, el abogado defensor Mickey Haller, en la investigación del brutal asesinato de una mujer del que se acusa a un antiguo pandillero ahora reformado. Bosch acepta ayudar a su hermano a regañadientes y no para demostrar la inocencia de nadie, sino para encontrar al verdadero culpable. Siguiendo el típico modelo de novela de procedimiento, Harry pondrá al descubierto una red de extorsión encabezada por dos policías corruptos.

El lenguaje es austero, conciso y controlado, sin florituras literarias ni concesiones a melodramas o efectismos de ningún tipo. Un discreto nivel de introspección en los personajes, con más complejidad y conflicto, hubiera mejorado el resultado.

Del otro lado no es de las mejores novelas de la serie.  Es un producto correcto que no ofende al lector con trucos fáciles ni componendas absurdas; pero previsible y sin giros espectaculares, adolece de personajes esquemáticos y falta de intensidad.

Michael Connelly sigue siendo uno de mis autores favoritos de novela negra. De su serie Harry Bosch, mi preferida es Echo Park y de Mickey Haller, El inocente.

¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.

domingo, 16 de octubre de 2016

MÁS ALLÁ DE LA BIBLIA. HISTORIA ANTIGUA DE ISRAEL - Mario Liverani - Apasionante historia de Israel que separa lo histórico de lo mítico y legendario - Valoración 9 sobre 10


Título original Oltre la Bibbia: Storia antica di Israele
Traductor Teófilo de Lozoya
Páginas 532
Idioma Español
Publicación 2003 (2005)
Editorial Crítica
 
En el brillante prólogo de su El Antiguo Egipto, Barry J. Kemp dice:
Mi antiguo Egipto es, en gran parte, un mundo imaginario, aunque confío en que no se pueda demostrar fácilmente que no se corresponde con las fuentes originales antiguas.”
Parece muy sencillo: imaginar un mundo que concuerde con las fuentes; pero las fuentes, para el Antiguo Oriente, siempre son escasas, contradictorias, tendenciosas, interesadas o difíciles de interpretar y Mario Liverani, uno de los principales especialistas en esta época, nos ofrece un ejemplo extraordinario, en esta historia de Israel, del ingente trabajo en que se sustenta un relato histórico que, como la teoría científica, es siempre provisional, hasta que surgen nuevos hallazgos y lo sustituye un relato más completo.
Liverani contextualiza Israel en el marco más amplio de los pueblos vecinos, explica sus interacciones, confronta el Antiguo Testamento (AT) con inscripciones, papiros, tablillas y restos arqueológicos de otros pueblos, examina analogías externas y coherencias o discordancias internas, analiza reelaboraciones tardías del AT para adaptar el pasado a un proyecto de futuro, para construir un relato que distinga lo que puede ser histórico y lo que es inventado en la historia de Israel.
Es curioso que, a causa de su trascendencia religiosa, se han hecho más excavaciones arqueológicas en busca de lugares bíblicos (templo de Salomón, Jericó, etc.), que de cualquier otro pueblo de su época, y sea Israel del que menos restos se han hallado; mientras que a este pueblo se debe el mayor relato escrito (mayor y casi único), el Antiguo Testamento. Pocas pruebas físicas y mucha letra. Al finalizar la lectura, no puedo dejar de pensar que, al igual que los demás pueblos contemporáneos que no produjeron (o no ha quedado rastro) un libro-guía, les hubiera ido mejor sin él. Como sus vecinos asirios, filisteos, moabitas, ammonitas, arameos, persas, cananitas, fenicios… se hubieran diluido en el gran río de la historia. En lugar de ese tranquilizador anonimato histórico, al AT siguió en Nuevo Testamento sobre el que se edificó el cristianismo que, bajo la acusación de haber ejecutado a Jesús, sentenció a los judíos a 2.000 años de persecuciones. Y todo porque un dios, Yahvé, se empeñó durante mil años (según el AT 6.000) en que un insignificante pueblo de pastores y campesinos le obedeciera y adorara.

Hasta la de Liverani, todas las historias de Israel siguen el hilo de la narración bíblica, aunque muchas la critiquen poniendo en duda su historicidad:
En la obra que proyectamos aquí se pretende llevar a cabo —al
menos a modo de esbozo sumario— una reelaboración de la historia
de Israel que tenga en cuenta los resultados de la crítica textual y literaria,
de las aportaciones de la arqueología y de la epigrafía, y que no
tenga miedo ni de alejarse del hilo conductor bíblico ni tampoco de
basarse en un ámbito estrictamente histórico.”
Para este fin divide el libro en dos partes principales:
- La historia normal en que muestra Israel como uno de tantos reinos del área de Palestina, que “acabaron aniquilados por la conquista imperial primero asiría y luego babilónica, con la devastación, las deportaciones y los procesos de desculturación que una y otra pudieran acarrear. Esta primera fase no comporta ni un particular interés ni tampoco consecuencias futuras, y de hecho las historias paralelas de otros reinos análogos (desde Karkemish a Damasco, desde Tiro a Gaza) no tienen nada que decir a nadie, excepto a los especialistas. El hecho es que no poseemos las «Biblias» de Karkemish o de Damasco, de Tiro o de Gaza, y sus tradiciones se han extinguido
bajo el avance de los imperios.”
- La historia inventada que reelaboró la historiografía deuteronómica y que “supuso la puesta en marcha de una enorme y variada reelaboración de la historia anterior (que había sido completamente «normal»), que colocara en su sitio los arquetipos fundacionales que ahora se pretendía revitalizar (el reino unido, el monoteísmo y el templo único, la Ley, la posesión del territorio, la guerra santa, etc.) bajo el signo de una predestinación absolutamente excepcional.”

Para empezar Liverani nos presenta una panorámica de los XIV y XII donde señala el carácter marginal, socio-económico y político, de Palestina, bajo dominio egipcio, si la comparamos con Egipto y Asiria. Destaca el concepto ciudad-palacio diferenciado del de la futura ciudad-estado griega. Se conoce el palacio de Megiddó de 1.650 m2, modesto si se compara con los 5.000 de Ugarit, de la misma época, en la costa se Siria. El 80% de la población vivía en aldeas y se dedicaba a cultivar el campo y a criar ganado ovino y caprino.

La historia normal comienza con la etnogénesis de Israel y pueblos vecinos después del colapso del siglo XII que se inició con fuertes cambios climáticos, origen de migraciones e invasiones de los “pueblos del mar” (1) que acabaron con el imperio hitita y la dominación egipcia de Palestina dando paso a dos siglos de “Edad Oscura”.
Sigue explicando la crisis de los palacios, el crecimiento del elemento tribal, los cambios sociales, la realidad y la leyenda de los reinos de David y Salomón, el baalismo y el yaveismo, el papel histórico del profetismo y el impacto de los imperios asirio y babilónico.
En definitiva, el proceso de aglomeración tribal, es similar al de los pueblos del entorno (ammonitas, moabitas, edomitas…) y dan lugar a formas estatales de tamaño parecido a los reinos de David y Saúl.

En la parte que titula “Intermedio”, nos habla de la “Época Axial” (2) y la transición del culto ceremonial a la religión ética. En el siglo VI nacen el pensamiento racional y la ciencia de los jónicos, Confucio en China, Buda en la India, Zoroastro en Irán y los profetas éticos de Israel. Interesante capítulo que hace pensar en las causas de que, de todos ellos, el pensamiento racional jónico tuviera que esperar hasta el siglo XVIII, con Newton y la Ilustración (24 siglos), para resurgir.

En la segunda parte del libro, “Una historia inventada”, trata de los mitos, leyendas y cuentos antiguos de José, los patriarcas, Moisés, los Jueces (sus elementos históricos y legendarios), las invenciones del reino unido, el templo salomónico, la Ley, Jericó… desgranando lo que pudiera haber de histórico y las reelaboraciones retroactivas, principalmente, de los deuteronomistas.

Cuando leo un libro sobre un tema tengo la costumbre de consultar otros autores para ver si lo  contradicen o lo confirman. En este caso, he consultado el clásico de Amèlie Kuhrt (3) que le dedica unas 50 páginas a Israel y, en general, aunque con un enfoque más histórico de la crítica textual del AT, coincide con Liverani. Dice cosas tan interesantes como que el profetismo era algo común en los pueblos del entorno, así como las guerras inspiradas por el dios del país. Sobre este particular cita la célebre inscripción (en moabita) del rey Mesha de Moab que nos muestra cómo se utilizó la idea de una guerra inspirada por el dios del país, Khemosh, para explicar las victorias y justificar las matanzas:

Soy Mesha, hijo de Khemosh-yat, rey de Moab. el dibonita. Mi padre lúe
rey de Moab durante treinta años, y yo pasé a ser rey después de mi padre. Fdifiqué
este lugar elevado para Khemosh en garito (probablemente un sector tic
la ciudad de Dibón, donde Mesha tenía su ciudadela). un lugar elevado para la
salvación, pues me libró de todos los ataques y me dejó ver mi deseo le\untarse
sobre mis adversarios.
Omri, rey de Israel, oprimió a Moab durante muchos días, pues Khemosh
eslaba enojado con su tierra. Lo sucedió su hijo, y también él dijo: «Qpruwté ¡i
Moab». En mis días lo dijo; pero yo vi mi deseo levantarse sobre él y sobre so
casa, e Israel pereció absolutamente para siempre. Omri se había apoderado del
país de Medeba, y residió allí durante sus días y buena parte de los días de su
hijo, en total cuarenta años; pero Khemosh residió en él en mis días. Reconstruí
Baal-meon, e hice allí un embalse; y reconstruí también Kiriathaira. Fu
tonces los hombres de Gad se habían establecido en el país de Ataroth desde
antiguo, y el rey de Israel había fortificado Ataroth para sí; pero yo combatí
contra la ciudad y la tomé; y maté a todos los habitantes de la ciudad, todo un
espectáculo para Khemosh y para Moab. Me traje de ella «la figura de león de
David» (?), y la arrastré ante Khemosh en Kerioth; y establecí en ella a lus
hombres de Sharon (ciudad no identificada) y a los hombres de Mharit (ciudad
no identificada).
Entonces Khemosh me dijo: «Ve y arrebata Nebo a Israel». Así que fui tic
noche, y combatí contra ella desde el amanecer hasta el medio día; y la tome
y maté a todos lo s que en ella había, siete mil hombres y mujeres, nativos \ «
tranjeros, y también a las esclavas: pues la había dedicado a Ashtar-Kliemosh.
Me llevé de ella los vasos de Yavé y los arrastre ante Khemosh. Entonces el ley
de Israel había fortificado a Jahaz, y la ocupó mientras peleaba conmigo: pno
Khemosh lo expulsó ante mí. Me llevé de Moab a doscientos hombres, toda su
división, y la conduje contra Jahaz y la tomé, anexionándola a Dibón,
Realicé algunas reparaciones en garito, en las murallas de los jardines \ en
las murallas de la acrópolis: y reparé sus puertas y reparé sus torres: y reparé
la residencia del rey, y construí márgenes para el embalse en el manantial de»
tro de la ciudad. Pero no había ninguna cisterna dentro de la ciudad en garito;
así que dije a todo el pueblo: «Que cada uno construya una cisterna en su casa».
Hice que los prisioneros israelitas cavaran zanjas para garfio. Realicé reparaciones
en Aroer, y arreglé la carretera en Arnón. Reconstruí Beth-bamoth, pues
había sido destruida; y reconstruí Bezer, pues estaba en ruinas, con cincuenta
hombres de Dibón, pues toda Dibón se hallaba sometida (a mí).
Así me hice rey de cientos y cientos en las ciudades que anexioné al país.
Entonces reconstruí también Medeba y Beth-diblathaim. Y en cuanto a
Beíh Baal-meon, envié (a mis pastores) hasta allí (para que apacentaran) las
ovejas de la comarca. (Lo que queda está en estado muy fragmentario) (Gibson,
1971-1982,1, n.° 16; ANET, pp. 320-321; TUAT, I, 646-650; Smelik, 1985,
pp. 33-35).”

Los éxitos y la perspectiva de Israel y Judá, del mismo episodio, lo conocemos por el libro de los Reyes (2 Re 3:4-27). El paralelismo con algunos pasajes del AT es evidente y, fácil imaginar, que los moabitas podrían tener mitos, leyendas y cuentos sobre su dios Khemosh que podían haberse recopilado en una biblia moabita con sus profetas y mesías que dieran origen a un NT moabita, luego asimilado por la cultura greco-latina y… hasta hoy.

Apasionante historia de Israel, del siglo XII al IV a. C., que separa lo histórico de lo mítico y legendario desde una óptica multidisciplinaria que incluye el enfoque político, antropológico y socioeconómico. Urgente leer y reseñar su clásico “Antiguo Oriente, historia, sociedad y economía”.

NOTAS
(1)   Ver Cline, Eric H. Traducción de Cecilia Belza. (2015 (2014 inglés).). 1177 a. C. El año en que la civilización se derrumbó. Crítica
(2)   Jaspers, Karl (1953), The Origin and Goal of History
(3)   Amèlie Kuhrt (1995): El Oriente Próximo en la Antigüedad (c.3000 – 330 a. C.) Ed. Crítica 2001
¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.