miércoles, 28 de septiembre de 2016

ALEX (Camille Verhoeven 02) de Pierre Lemaitre - Novel•la rodona, perfecta, amb escenes impactants i girs inesperats - Valoració 10

Nº de páginas: 320 págs. 
Editorial: BROMERA


Segona novel·la de la sèrie Camille Verhoeven, superior a la primera, Iréne, que col·loca a Pierre Lemaitre al capdavant del gènere a França, al costat de Bernard Minier, Fred Vargas i Franck Thilliez.

Alex, una atractiva jove, és segrestada en un carrer de París i sotmesa durant dies a la tortura de la gàbia. Quan Camille arriba al magatzem on estava reclosa, ella ja ha escapat i se la relaciona amb diversos assassinats en els quals les víctimes, després de ser colpejades al cap, són obligades a ingerir àcid sulfúric. Qui és Alex? Per què l'han segrestat? Com tria ella a les seves víctimes i quina relació tenen? Per què les assassina amb tal acarnissament?

La història es compon de tres grans trams:
- El segrest d'Alex i el seu aïllament en una gàbia penjada a dos metres del terra, on roman durant dies, assetjada per enormes rates que amenacen devorar-la.
- Els assassinats en sèrie comesos per Alex, d'una cruesa inusitada, que semblen decidits a l'atzar i impulsats per una fúria cega i descontrolada.
- El llarg interrogatori final a Thomas, en el qual es lliguen caps i tanca la història amb un gir espectacular.

La narració es fa des de dos punts de vista sincronitzats a la perfecció: el de Camille en el qual se segueix la investigació pas a pas, i el d'Alex on s'explica el seu segrest, els assassinats que va perpetrant i la sorprenent parany final que planeja . Aquesta trampa final queda desvetllada en l'última pàgina del llibre després d'un llarg i magistral interrogatori a Thomas Vasseur, el germanastre d'Alex, que realitzen a tres bandes Camille, Louis i Armand.

L'arquitectura de la trama és com una piràmide esglaonada on cada nivell, mitjançant un gir argumental, dóna pas al següent, més complex i amb noves incògnites. El lector no pot endevinar que hi ha un altre nivell fins que Lemaitre el posa davant els seus nassos.

Alex és una novel·la rodona, perfecta, amb escenes impactants, girs inesperats i un potent disseny argumental. A diferència d'Irène, en Alex res s'improvisa i el complet control de Lemaitre obté, com a recompensa, el lliurament emocional del lector.
Una ressenya de novel·la policial no pot desvetllar informació decisiva de la història; però posaré un exemple sense fer spoiler: tota la carrera assassina d'Alex es justifica amb un mal terrible que va patir. Quin va ser aquest mal?


¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.

lunes, 26 de septiembre de 2016

IRÈNE (Camille Verhoeven 01) de Pierre Lemaitre - Escenes impactants, trama enginyosa i descripció sagaç dels personatges - Valoració 8,5 sobre 10

  • Nº de páginas: 352 págs.
  • Editorial: BROMERA
  • Lengua: CATALÁN
 He llegit les dues primeres novel·les de la sèrie Camille Verhoeven d'una tirada. Irène és una novel·la entretinguda i correcta amb un principi terrible i un final atroç. Alex és una novel·la gairebé rodona amb un edifici argumental complex travat a la perfecció. 

Camille Verhoeven és un comandant de la brigada criminal de París que només mesura 1,45 metres per una hipetrofia fetal a causa del tabaquisme compulsiu de la seva mare, una pintora de certa fama. Està feliçment casat amb I'Irène i esperen un fill. Investiga el brutal assassinat de dues noies i descobreix que la disposión dels cossos escenifica la massacre perpetrada per Patrick Bateman en American Psycho de Bret Easton Ellis. Les noies han estat violades, torturades, eviscerades i decuartizadas seguint amb meticulositat les pautes de l'escriptor americà. Camille descobreix altres crims que reprodueixen els de novel·les negres famoses com Laidlaw de William McIlvanney o Roseanna de Maj Sjöwall y Per Wahlöö. La tensió arriba al seu màxim quan Irene, la dona embarassada de Camille, és segrestada i el professor Ballanger, col·laborador de la policia, l'informa que hi ha una novel·la d'un escriptor menor en què es produeix l'assassinat d'una dona embarassada. Descobrir l'autor, la novel·la i els detalls de l'assassinat lieterario, es converteix en una cursa contra rellotge que ens porta a un final devastador.

Camille és esquerp, tossut i aspre de modals. Els seus col·laboradors també són peculiars. Louis: "Si et fixaves bé en Louis, no costava gaire imaginar-te'l de fent la primera comunió. Encara conservava tota la joventut, tota la gràcia i tota la fragilitat d'aquells anys. En una paraula, físicament, Louis era un home elegant, prim, delicat i profundament irritant. "Armand, avar, meticulós i conscienciós:" un home prim, amb unes orelles molt grosses i una garreperia antològica. "El comissari Le Guen, cap i amic de Camille, un homenàs corpulent amb quatre exdones a l'esquena i d'un pessimisme visceral: "Le Guen era un tres d'home que feia un règim darrere l'altre des de feia vint anys sense perdre mai ni un gram, i això li havia encomanat un fatalisme i un vague esgotament perpetu que li notava a la cara ia tot el cos. A l'Llarg dels anys, Camille havia vist com anava adoptant, a poc a poc, un mena d'actitud de rei destronat. "La descripció àgil i pintoresca dels seus personatges és típica de Lemaitre. Així descriu a la jutgessa Deschamps:"Prima sense arribar a l'extrem i una cara asimètrica on tot, el nas, la boca, a els ulls i a els pòmuls, agafat pet separat podia semblar normal i fins i tot lògic; però que en conjunt semblava col • locat en un ordre inversemblant, cosa que li donava un aire intel • ligent i caòtic al mateix temps. I portava roba cara. "


Irène és una bona novel·la i un homenatge al gènere negre; escrita amb llenguatge fluid i vivaç, amb algunes escenes impactants, trama enginyosa, vista sagaç dels personatges, diàlegs tersos i detallada exposició dels procediments policials.Lamaître, amb Fred Vargas i Franck Thilliez, fan la millor de la novel·la negra francesa actual.Lemaitre, en una entrevista, confessa que Camille és una barreja del seu pare, un home baixet, i d'ell mateix, que també té una visió dolorosa del gènere humà.


¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

BREVE HISTORIA DE SIETE ASESINATOS de Marlon James - Una epopeya de violencia y degradación - Valoración 10 sobre 10

 Título original A brief history of seven killings
Traductor Javier Calvo
Páginas 800
Idioma Español
Publicación 2014 (2016)
Editorial Malpaso

Para empezar, la historia no es breve y no son siete los asesinatos, es una verdadera escabechina; pero no recuerdo una novela de 800 páginas que haya devorado con tanta avidez y, además, se me haya hecho corta. Con esta obra, Marlon James, ganó el prestigioso premio Man Booker Prize en 2015; galardón que se había concedido a autores como Ian McEwan, Margaret Atwood, Coetzee, A.S. Byatt, John Banville o William Golding, entre otros. La lista del Booker Price es la de los escritores más significativos de la novela contemporánea escrita en inglés. Puede que, a algunos, esto no les impresione. Vale. ¿Y si les digo que es un pedazo de novela negra mejor que El poder del perro de Don Winslow?

La historia comienza con las guerras pandilleras en los barrios pobres de Kingston, la capital de Jamaica, instrumentadas para controlar el voto por los dos partidos que se alternan en el poder: el PNP (Partido Nacional Popular) y el JLP (Partido Laborista de Jamaica). Describe, con una inusitada crudeza, la vida degradada y violenta de capos y pandilleros, la impunidad de la policía corrupta, la intervención de la CIA, cubanos anticastristas y otras agencias que intentan frenar el comunismo manejando los hilos desde su ignorancia cultural, y la vida de gente corriente en su intento desesperado de escalar el muro de la miseria cotidiana. La trama tiene dos nudos centrales: el intento de asesinato de El cantante (Bob Marley), figura mítica e inalcanzable que se esfuerza por poner paz entre las bandas políticamente manipuladas y la masacre en un fumadero de crack en el Bronx, llevada a cabo por Josey Wales, uno de los capos principales. Wales había dado el salto a los USA como distribuidor de la mafia colombiana.

Inspirándose en Mientras agonizo de William Faulkner, James hace que varios personajes se expresen desde su lugar en la historia y con su propio lenguaje (o jerga), construyendo un impresionante puzzle, vivo y estremecedor, de la lucha por la vida en un hábitat dominado por la violencia, la miseria, y el frío pragmatismo, donde solo sobrevive el más fuerte o el más abyecto. Astucia, rabia y fuerza al servicio de obtener sexo y droga los más desgraciados, y más poder los más fuertes.
Malon James pone en juego todos los registros de la primera persona narrativa: monólogo interior, flujo de conciencia, cámara subjetiva (con imagen y sonido), diálogos unilaterales (oímos a un solo hablante y las respuestas se intuyen)… Si la historia es rica y compleja, las escenas son magistrales.

La novela está atiborrada de episodios despiadados dentro de un cuadro general que conmociona y avasalla:
La mujer lleva agarrado a la espalda a un bebé con el chupete en la boca y se pone a chuparle la pinga al tipo. Josey le pega un tiro y el men se cae de espaldas contra la puerta pero se aguanta de pie, y ella le sigue chupando la pinga muy fuerte y se la saca de la boca y se pone a darle palmadas porque se le está poniendo blanda y si el tío no se viene no le va a pagar.”
James es un virtuoso de la violencia, un artista de la degradación que, en cuanto a dureza, deja en pañales a un Cormac McCarthy o un Don Winslow. En algunos momentos, su estilo roto, compulsivo y jergal recuerda a Louis-Ferdinand Céline; pero sin empachar. Curiosamente. Será la hábil combinación de astucia y crueldad, los cambios de ritmo que van del rápido, al acelerado y salvaje; será la inmensa talla que adquieren los personajes principales, o la magnitud de venganzas y traiciones, lo que la acercan a la tragedia, y hasta a la epopeya griega, y la alejan del mero espectáculo de sangre y vísceras del “Gore”.

Uno de los personajes, Tristan Phillips, le habla del gueto a Alex Pierce, el periodista, y se refiere a una novela de V. S. Naipaul:
Pero en serio, Alex, la biblioteca de la cárcel es tremenda. En Jamaica iba a muchas bibliotecas y no había ni una que tuviera las cantidades de libros que se ven en Rikers. Tienen uno titulado Middle Passage. Lo escribió un indio, V. S. Naipaul. Candela, ese tipo cuenta que West Kingston es un sitio tan malo que no se le puede ni hacer una foto porque la belleza del proceso fotográfico te miente y no te cuenta lo horroroso que es en realidad. ¿Ah, te lo leíste? Pues confía en mí, ni siquiera él te da una idea correcta. La belleza de su forma de escribir también te miente. Es un sitio tan horroroso que no debería producir ni una sola frase bonita, jamás.” Pero Marlon James no miente, y si lo hace, resulta muy convincente.
Ahora caigo: las dos mejores novelas que he leído en los últimos años son de autores de origen jamaicano; una es ésta, y “Dientes blancos” de Zadie Smith es la otra. Curioso.


¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.

sábado, 17 de septiembre de 2016

CIENCIA Y POLÍTICA EN EL MUNDO ANTIGUO de Benjamin Farrington - Cómo la política frustró el progreso científico en la cultura clásica. - Valoración 10


Título original Science and Politics in the Ancient World
Traductor Domingo Plácido Suárez
Páginas 254
Idioma Español
Publicación 1939 (1973)
Editorial Ayuso

Es inexplicable que un pensador tan brillante como Benjamin Farrington no haya creado escuela ni haya dejado rastro en la historia de la filosofía, la ciencia o la antigüedad clásica. Parece víctima del mismo olvido voluntario que sufrieron sus filósofos preferidos, Anaximandro, Hipócrates, Epicuro o Lucrecio.
En la Standfor Encyclopedia of Philosophy  y la Rouletge Encyclopedia of Philosophy  solo aparece su libro sobre Francis Bacon Farrington, B. (1964) The Philosophy of Francis Bacon. Tampoco se le nombra en “El giro” de Stephen Greenblatt, ese estupendo libro que explica la recuperación de la obra de Lucrecio. No lo menciona Matt Ridley en The Evolution of Everything: How Ideas Emerge (2015) que encabeza cada capítulo con un cita de Lucrecio, ni Michel Onfray en su “Las sabidurías de la antigüedad”. Hay, en efecto, un inexplicable vacío a su alrededor.

En esta apasionante obra, Farrington defiende que la superstición popular que, en Grecia y Roma, obstaculizó el desarrollo de la filosofía natural (ciencia), fue impulsada por los políticos y sus filósofos para sostener el estatus quo de las oligarquías terratenientes que siempre controlaron el estado. El análisis de la obra de filósofos y poetas “nos ayudará a distinguir entre las dos fuentes de la antigua superstición: la ignorancia popular y el engaño deliberado.” Explicará como se llegó del auge de la ciencia con los filósofos jónicos del siglo VI a.d.c. a su situación de decadencia en el siglo VI de nuestra era después de un milenio de civilización.
Comienza oponiendo el pensamiento evolucionista de Anaximandro a la concepción teológica, un milenio después, de Cosmas Indicopleustes, que afirmaba que la tierra era una vasta llanura, limitada por cuatro altas paredes, apoyándose en el modelo del tabernáculo de Moisés, descrito en la Sagrada Escritura y defendía que la fuerza motriz de los cuerpos celestes residía en los ángeles. La obra de Cosmas, Topografía Cristiana, ha sobrevivido entera mientras que de la de Anaxágoras solo quedan unos fragmentos.
Los antiguos abandonaron su ciencia antes de que surgiera el cristianismo; si la ciencia hubiera seguido progresando, el Imperio Romano no hubiera sucumbido a los ataques de los bárbaros. Farrington sostiene que los dos factores que más contribuyeron a la decadencia de la ciencia antigua fueron la estructura esclavista que impidió que los filósofos naturales se “mancharan las manos” con la experimentación, y el impulso consciente que gobiernos, pensadores y clero, dieron a la superstición, para inculcar a las masas ideas “saludables” y convenientes a sus interés oligárquicos, en lugar de ideas verdaderas.
Farrington sostiene que “el hombre no puede tener un conocimiento adecuado de la ciencia aplicada sin una adecuada información sobre las funciones sociales de la ciencia; y de que los obstáculos al progreso de la ciencia pueden surgir de la estructura de la sociedad no menos que de los errores teóricos..., o nuestra ciencia se transforma, o muere.” El buen camino era el trazado por Leucipo, Democrito, Anaxágoras, Epicuro, Lucrecio y los tratados hipocráticos como Los preceptos, fechado en el siglo III a.d.c. que dice:
Estoy de acuerdo con la teoría sólo en el caso de que esté basada en los hechos y si sus conclusiones están de acuerdo con los fenómenos... Pero si no proviene de una clara impresión, sino de invenciones más o menos aceptables, conduce a menudo a graves y peligrosas consecuencias. Todos cuantos siguen este método entran en un callejón sin salida... Las conclusiones puramente verbales que pueden ser fecundas: lo son solamente las que se basan en hechos demostrados, ya que las afirmaciones y las palabras son engañosas y poco dignas de confianza. Por ello, si queremos adquirir el método verdadero e infalible que se llama ‘arte de la medicina’, incluso al generalizar, debemos atenemos exclusivamente a los hechos, debemos interesarnos solamente por los hechos.”

Los obstáculos los pusieron un Píndaro o un Platón que no comprendió la naturaleza del lenguaje e intentó sacar pruebas físicas de la etimología, fundando una metafísica que ya para Epicuro, pero también para la mayoría de filósofos posteriores a Bacon, es un rompecabezas, un galimatías de trucos sintácticos y, como mucho, intelectuales, que ha acaparado las mentes más potentes de la humanidad durante más de 2.000 años:
Platón era sin duda un hombre de enorme capacidad intelectual y de ricas dotes interiores, pero no estaba al mismo nivel de los grandes hombres del siglo v, Esquilo, Hipócrates, Tucdides. En la filosofía griega, Platón representa una reacción política a la cultura jónica, en defensa de los ideales de una ciudad-estado basada en la esclavitud, dividida en clases y chovinista, que ya se había convertido en un anacronismo. Mientras sus predecesores jónicos habían purificado todo lo que debían a la civilización del próximo Oriente de todos sus caracteres de superstición y clericalismo, Platón tomó de los caldeos la fe en la divinidad de los astros, y de Egipto, un método de opresión espiritual.
Sostuvo durante su vida una larga lucha contra todo lo que había de más vivo en la cultura griega: la poesía de Homero, la filosofía natural de Jonia, el drama de Atenas.”
Al demoledor ataque de Farrigton a Platón sigue el que, más adelante, hace a Cicerón como defensor de la “religión de estado”, su admiración secreta y su menosprecio oficial a Lucrecio, que demuestran la tensión que había en su época entre los epicúreos y la oligarquía dominante.

Proclama la importancia de Lucrecio como divulgador de la obra de Epicuro y la dignidad de su campaña contra los terrores de la religión:
«Tú mismo, una vez u otra, oprimido por las terroríficas palabras de los vates, tratarás de separarte de nosotros. Y realmente, ¡cuántos sueños pueden inventar ellos para ti, capaces de hacer cambiar las reglas de tu vida y de turbar con el terror todos tus bienes! Y es natural, ya que si los hombres vieran que hay un límite bien determinado para su desventura, serían capaces de oponerse de cualquier manera a los escrúpulos religiosos y a las amenazas de los vates. En cambio, actualmente no hay ninguna forma, ninguna posibilidad de oponerse, dado que después de la muerte deben temer que se les castigue con penas eternas

Las élites políticas y oligárquicas siempre han temido el “caos moral” de un estado sin religión y, en consecuencia, han alentado la ignorancia, la religión y todo tipo de tradiciones supersticiosas útiles para controlar a las masas. Epicuro, los atomistas, los hipocráticos y, en parte, los estoicos, ya habían proporcionado las bases para organizar una sociedad asentada sobre los derechos humanos y la laicidad del estado; pero hubo que esperar 2.000 años para que esa idea empezara a tomar cuerpo en el siglo XVIII, lo mismo que ha tardado la ciencia en hacerse con las riendas del pensamiento. Esos veinte siglos perdidos no fueron una “etapa” necesaria en el progreso humano. Que sucediera no significa que fuera inevitable.
Un libro esclarecedor, claro y directo, que con una erudición casi detectivesca, penetra en los entresijos de las tensiones que frustraron el progreso científico en la cultura clásica.

¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.

sábado, 10 de septiembre de 2016

EL MUNDO MEDITERRÁNEO EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA 395-600 de Averil Cameron - Denso en conceptos y rico en detalles - Valoración 9 sobre 10


Título original The Mediterranean world in late antiquity ad 395-600
Traductor Teófilo de Lozoya
Páginas 264
Idioma Español
Publicación 1993 (1998)
Editorial Crítica
 
El mundo mediterráneo en la Antigüedad tardía (395-600) empieza con la división del imperio entre Oriente y Occidente a la muerte de Teodosio y termina con las invasiones árabes en Oriente. Es la continuación de El Bajo Imperio romano, 284-430 d.C.  y de hecho debería publicarse como un solo libro que conformaría el manual canónico sobre la Antigüedad Tardía.
Lo primero que sorprende es la densidad de conceptos y riqueza de detalles que te hacen sentir como si leyeras un libro de 800 páginas en lugar de las 260 que tiene. Y no porque resulte pesado o aburrido; todo lo contrario, su diálogo constante con las fuentes y las diferentes interpretaciones te sumergen en un tiempo histórico vivo y vibrante del que, para bien o para mal, somos herederos.

Comienza con una suculenta introducción de unas 30 páginas donde analiza los enfoques anteriores y actuales de los historiadores, explora las fuentes, fija el periodo de la Antigüedad Tardía y delimita sus principales problemas que para Cameron son:
-          El proceso de cristianización.
-          El de la defensa.
-          La supuesta decadencia de la economía del Bajo Imperio.
-          Los cambios y reajustes en la esfera educativa e ideológica.
Continua con la fundación de Constantinopla y el Imperio Oriental, la relación de los bárbaros y el ejército tardorromano, la relación Iglesia y Sociedad, el papel de los obispos, los conflictos, los monjes y ascetas, y el pronto enriquecimiento de la Iglesia.
Sigue con un análisis de las estructuras sociales y la economía, la reconquista de Justiniano, las transformaciones en la cultura y mentalidad, los cambios en la vida urbana, para terminar con las invasiones persas y árabes y los motivos de su éxito.

Nos impactan por igual sus visiones panorámicas:
Las grandes construcciones recién erigidas, iglesias y monasterios, constituían los nuevos centros de poder e influencia; los desiertos de Egipto y Siria se transformaron en morada de miles y miles de monjes de toda laya, y las provincias de Oriente se convirtieron en un crisol de culturas, abierto a todo tipo de cambios sociales.”
O cuando pone la lupa para escrutar los detalles, por ejemplo, de las revueltas religiosas:
Los sublevados empezaron a entonar cánticos pidiendo «Un nuevo emperador para el estado romano», y de esta guisa fueron hasta la residencia del anterior prefecto, Marino el Sirio; al no encontrarlo en ella, incendiaron su casa y saquearon todas sus pertenencias... En la casa hallaron a un monje oriental y, tras prenderlo, lo mataron, paseando luego su cabeza por las calles clavada en un palo entre cánticos que decían: «Mirad al enemigo de la Trinidad». Corrieron luego a casa de Juliana, mujer patricia de ilustrísimo rango, y se pusieron a vitorear a su esposo, Aerobindo, pidiendo que se convirtiera en emperador del estado romano.”
Explica como empezó el temprano enriquecimiento de la Iglesia:
Claro que los pobres se beneficiarían hasta cierto punto de todo este proceso, y que algunos monasterios, por ejemplo en Palestina, contribuyeron en gran medida al desarrollo de la economía local, pero el principal beneficiario seguramente fue la propia Iglesia, que pudo así sentar las bases de la enorme riqueza de la que disfrutaría durante la Edad Media. El volumen de esa riqueza, que había ido a parar a manos de la Iglesia en forma de donaciones y legados desde que Constantino le concediera la posibilidad de heredar, levantando la prohibición del celibato de los ricos impuesta por Augusto, puede juzgarse echando una mirada al Liber Pontificalis (basado en un original de siglo VI), que contiene un catálogo de las ingentes fortunas donadas a las iglesias de Roma, entre ellas latifundios cuyas rentas daban de sí lo suficiente para el mantenimiento de la Iglesia en cuestión.”

Cuando trata de economía, agricultura, comercio o impuestos, abundan las expresiones “cautela”, “difícil de valorar”, “no está claro”, y términos similares, aplicados tanto a las fuentes como a las hipótesis. Peter Heather (1) lo expresa muy gráficamente cuando dice:
Este tipo de interpretación exige que el acercamiento de los historiadores a los autores antiguos no les lleve a considerarlos como a fuentes que proporcionan hechos, sino más bien com o a vendedores de coches usados a los que sería conveniente tratar con saludable precaución.”

Como la mayoría de historiadores actuales, Cameron busca un equilibrio ponderado cuando juzga el papel del cristianismo en la caída del Imperio Romano. Tanto es así que la palabra “fanatismo” sólo aparece una vez en todo el libro, y refiriéndose a los monjes:
Es indudable que Alejandría era propensa a sufrir estallidos de violencia como estos, pero lo cierto es que en cada ciudad se daba una peculiar mezcla de religiones, de suerte que, atizados por el fanatismo de algunos monjes y de determinados cabecillas religiosos, los disturbios fueron haciéndose cada vez más frecuentes durante los siglos V y VI a medida que fue incrementándose la población urbana en muchas de las ciudades de Oriente
Tampoco la palabra “superstición” abunda. Sólo aparece dos veces en todo el libro y es para cuestionarla, cuando la propagación del cristianismo tuvo en los milagros uno de sus principales pilares en el terreno abonado del misticismo neoplatónico (2). La literatura apologética se apoya en cientos (o miles) de milagros. ¿Alguien los ha contado? Sería un interesante ejercicio estadístico.
Es cierto que el concepto “Religión de Estado” viene de lejos; ya la instituyeron los griegos apoyándose en las teorías de Platón (3); pero con el cristianismo llegó a su culminación y ha perdurado hasta el siglo XVIII. Sin duda es un tema medular y me pregunto por qué razón es tan difícil encontrar un historiador que lo encare abiertamente. Supongo que algo tendrá que ver el temor a ser condenado a la marginalidad por una avalancha de críticas que lo arrojarían al cuarto oscuro de la radicalidad y el extremismo; un síntoma más de que la presión del cristianismo aun pervive.
En la historiografía actual, los cambios ideológicos y religiosos, decisivos para el futuro de la humanidad, quedan enterrados en una maraña de teorías sobre las causas económicas, militares, culturales, urbanísticas, financieras… ¿Alguna de ellas ha condicionado, como la religión, los siguientes dieciséis siglos? Da la sensación de que se ha edificado un gigantesco pajar para que nadie encuentre la aguja.

NOTAS
(1)   Peter Heather: La caídadel imperio romano (2005)
(3)   Benjamin Farrington: Cienciay política en el mundo antiguo, Ayuso, 1980 (1939)

¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.

martes, 6 de septiembre de 2016

EL BAJO IMPERIO ROMANO, 284-430 d.C. de Averil Cameron - Historia global clara y precisa, rica en asombrosos detalles y muy precavida con las fuentes - Valoración 9 sobre 10


Título original The later roman empire
Traductor Pablo Carbajosa | Inmaculada Utande
Páginas 238
Idioma Español
Publicación 1993 (2001)
Editorial Encuentro
  
Las dos obras de Averil Cameron “El Bajo Imperio romano, 284-430 d.C.” y “El mundo mediterráneo en la Antigüedad tardía, 395-600 d. C.”, podrían componer un solo libro, extraordinario, canónico, que empieza con Diocleciano y termina con las invasiones árabes. Junto con “El legado de Roma, una historia de Europa de 400 a 1000 de Chris Wickham, que abarca hasta el Occidente post carolingio, es todo lo que un lector no especialista, aunque exigente, puede necesitar. El libro de Bryan Ward-Perkins “La caída de Roma y el fin dela civilización” es un buen complemento para los gibbonianos confesos, como yo, al hacer hincapié en que la invasión germana de Occidente fue violenta y significó un descenso del nivel económico y cultural de esta parte del Imperio. A mí también me interesa cómo se extendió en cristianismo entre los siglos I y III, para lo que tendré que recurrir a la obra de Ramsay MacMullen “Christianizing the Roman Empire, A.D. 100-400 que reseñaré pronto, citado por Cameron en su bibliografía con el aviso “para una visión escéptica”. Puede completarse el panorama con el clásico de Per Brown "El mundo de la Antigüedad tardía".



El enfoque de Cameron se funda en el análisis precavido y hasta receloso de las fuentes, tanto narrativas como arqueológicas, la visión gradual de los procesos de cambio económico, militar, social, cultural y religioso, y el examen equilibrado y ecléctico de las diferentes hipótesis que intentan explicar esos cambios. Para explicar el “derrumbe” del Imperio se muestra favorable al concepto de colapso de sociedades complejas de Tainter (1).



En desacuerdo con las teorías que defienden el viraje brusco entre los mandatos de Diocleciano y Constantino dice:

Una vez consolidado como único emperador, Constantino pondría en movimiento grandes transformaciones que han invitado tanto a los historiadores de su época como a los modernos a contraponerlo tajantemente con Diocleciano; pero él mismo era producto de la Tetrarquía y, en muchos sentidos, el heredero de Diocleciano; así, gran parte de las transformaciones sociales, administrativas y económicas ocurridas durante su reinado simplemente llevaron a su lógica conclusión las innovaciones iniciadas por Diocleciano.”

En el balance del mandato de Constantino, lamenta no disponer de la versión de Amiano Marcelino (2) y dice:

Sin embargo, parece que no se produjeron grandes protestas por parte de la población pagana, y puede que las acciones de Constantino fueran más ambiguas de lo que deja entrever Eusebio. Esa ambigüedad no existía en lo que se refiere a la filiación de sus hijos, sobre todo de Constancio II, sobre quien escribe Amiano:

La llana y sencilla religión de los cristianos fue complicada por Constancio con fantasías de viejas [...]; el transporte público llevaba a toda prisa a un tropel de obispos de aquí para allá para asistir a lo que llaman sínodos y, con sus intentos de imponer conformidad, sólo consiguió Constancio paralizar el servicio de correos (XXI.6).

Al observar las primeras fases de esta evolución y contemplar las nuevas iglesias imperiales en construcción, muchos súbditos paganos de Constantino tuvieron que compartir la exasperación de Amiano

Un aspecto llamativo es cómo influyó la supresión de las penas por celibato por parte de Constantino en la proliferación del ascetismo cristiano. Se observa que a finales del siglo IV los monjes se calculaban por millares.

El libro sigue con un análisis de las relaciones Iglesia-Estado que legó Constantino, el intento frustrado de Juliano de restaurar el culto pagano, el estado tardo romano hasta Teodosio, la economía, los asuntos militares y la cultura.

Cierra sus conclusiones con esta frase:

Los problemas políticos, económicos y militares que experimentó en esta última fase el sistema imperial romano eran ciertamente muy grandes, y, como es natural, a menudo quedan reflejados en sus fuentes. Culturalmente, empero, la Antigüedad Tardía fue muy diferente de lo que este modelo sugiere. Diversa, cambiante, innovadora, contradictoria: todos estos epítetos pueden aplicarse con justicia al tumultuoso mundo de Amiano Marcelino. En cierto modo, se trataba de un mundo como el nuestro, con rápidos cambios y la consecuente sensación de confusión. No se trata del mundo clásico que nos es familiar, pero en eso reside precisamente su atractivo.”



Cameron nos enseña que la historia es interpretación del material que nos ofrecen las fuentes, y que ese material presenta muchos huecos; en el campo de la Antigüedad Tardía es un Gruyère con más agujeros que queso: un inmenso lago en que reconstruir la topografía del fondo con unas pocas piedras que asoman en la superficie. Como dijo Erwin Schrödinger (3) “Lo que intento decir es que la búsqueda honesta del conocimiento a menudo requiere permanecer en la ignorancia durante un periodo indefinido. En lugar de llenar los huecos por mera conjetura, la ciencia auténtica prefiere asumirlos; y no tanto por escrúpulos conscientes sobre la ilegitimidad de las mentiras como por la consideración de que, por fastidioso que sea el vacío, su superación mediante impostura elimina el imperativo de perseguir una respuesta admisible.” Cameron, en su apasionante relato histórico, se cuida de que a cada momento podamos distinguir los hechos de las conjeturas.

Cameron practica una historia global que integra política, economía, sociedad, cultura, religión, ejército…  Nada queda fuera de su penetrante mirada, y puede dar la impresión, quizá equivocada, que los pesos de tantos factores involucrados son equivalentes. Por ejemplo, trata del conflicto religioso, pero no queda clara su relevancia:

Pero aun cuando paganos y cristianos no entraran necesariamente en conflicto a lo largo de finales del siglo IV, fue éste un período tenso en las relaciones culturales y sociales. Durante los reinados de Valentiniano y Valente, el Senado soportó una serie de juicios provocados por agentes imperiales por delitos tales como magia, adulterio y otras transgresiones sexuales, y se celebraron de acuerdo con la ley de traición (maiestas), que permitía el uso de la tortura.”

Los cambios religiosos condicionaron los siguientes quince siglos de la historia de la humanidad y creo que merecen más espacio. El cristianismo se extendió en el entorno cultural propicio del neoplatonismo místico, mágico y ya milagrero que no deja de constatar Cameron:

La principal alternativa intelectual al cristianismo era el neoplatonismo, que también tenía un matiz religioso y supersticioso distintivo, sobre todo a través de la práctica de la teurgia, una técnica para convocar a los dioses por medios mágicos u ocultos; se vinculaba sobre todo con Jámblico, un filósofo de principios del siglo IV, de Apamea, en Siria, y de él pasó a Juliano por Máximo de Éfeso. La meta última de la teurgia, como del neoplatonismo en general, era la unión del alma con Dios; la magia y los milagros cotidianos eran simplemente un peldaño más bajo de la escalera que conducía al adepto a esta unión mística, pues las habilidades del teurgo le proporcionaban conocimiento y control sobre el mundo físico.”

El libro de Dodds (4) parece indicado para entender la interacción paganismo-cristianismo.

En resumen, un libro claro y preciso, rico en asombrosos detalles, muy precavido con las fuentes, que busca el equilibrio huyendo de las hipótesis radicales.

Por último, mencionar la interesante bibliografía comentada que nos deja al final del libro, muy útil para el que desee profundizar en algún tema concreto.



Deberes: 1. Leer la Historia de Amiano Marcelino, sin duda la mejor fuente de la época, y 2. Profundizar en el tema del entorno neoplatónico con tendencias, ascéticas, místicas y milagreras, en que prosperó el cristianismo.



NOTAS

(1)   The Collapse of Complex Societies, de J. A. Tainter (Cambridge, 1988)

(2)   Amiano Marcelino: Historias (Akal )

(3)   Erwin Schrödinger: La naturaleza y los griegos (1997)

(4)   E. R. Dodds: Paganos y cristianos en una épocade angustia (1968). Explica que antes de iniciarse la época eremitica cristiana, ya habían ermitaños paganos.
¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.