sábado, 30 de abril de 2016

POR QUÉ LA TEORIA DE LA EVOLUCIÓN ES VERDADERA de Jerry A. Coyne - Claro, inteligible, didáctico y asombroso en los detalles - Valoración 9 sobre 10


Título original Why evolution Is true
Traductor Joan Lluís Riera Rey
Páginas 368
Idioma Español
Publicación 2009 (2012)
Editorial Crítica

Matt Ridley en su libro “The Evolution of Everyting” dice:
“La evolución es mucho más común, y mucho más influyente, de lo que la mayoría de la gente reconoce. No se limita a los sistemas genéticos, explica la forma en que la práctica totalidad de la cultura humana cambia: de la moral a la tecnología, desde el dinero a la religión. La forma en que estas corrientes de flujo de la cultura humana es gradual, incremental no dirigido, emergente y conducido por la selección natural entre las ideas de la competencia.

El libro de Jerry Coyne “Por qué la teoría de la evolución es verdadera” es el que mejor explica (de los que conozco) las bases científicas de la evolución.

Este libro se publicó en 2009, un poco antes que el de Richard Dawkins “Evolución: El mayor espectáculo sobre la Tierra”. En el prólogo, Dawkins elogia el libro de Coyne al igual que en la reseña que hizo de él en el Times Literary Supplement. Los dos libros tienen el mismo propósito: ofrecer pruebas de la verdad de la teoría evolucionista, ante las críticas del Creacionismo y del Diseño Inteligente, su versión más actual. Y una estructura muy parecida en la que demuestran como se cumplen las predicciones de Darwin a través de un sinfín de descubrimientos de las nuevas ciencias evolutivas: el registro fósil, los métodos de datación, la embriología, la genética, el reloj molecular, etc.
No sé si reseñaré el libro de Dawkins (por no redundar en el tema); pero declaro, desde el principio, que éste de Coyne, ofrece un magnífico panorama de las ciencias evolutivas actuales. Es claro, inteligible, didáctico y asombroso por la cantidad de detalles singulares que presenta.


Al lector europeo le choca, en los autores evolucionistas, el énfasis en presentar la Teoría de la Evolución como réplica al Diseño Inteligente (DI), cuando ésta alternativa, al no proponer hipótesis contrastables, se aleja del método cientifico y es considerada una pseudiciencia. El “evolucionismo a la defensiva” lo practican Coyne, Dawkins, Dennett, Harris y otros. La razón hay que buscarla en el respaldo económico que prodigan los grupos religiosos (sobre todo en (USA) a los defensores del DI, a pesar de su insignificancia científica. Supongo que defender el DI ayuda a preservar las creencias religiosas. El mismo Jerry A. Coyne dice en su último libro “Faith vs. Fact.” (Viking 2015):
Mi tesis es la siguiente: la ciencia y la religión son incompatibles, ya que tienen diferentes métodos para obtener conocimiento acerca de la realidad, tienen diferentes formas de evaluar la fiabilidad de ese conocimiento, y, al final, llegan a conclusiones contradictorias sobre el universo. El conocimiento adquirido por la religión está en contradicción no sólo con el conocimiento científico, sino también con el conocimiento que profesan otras religiones. Al final, los métodos de la religión, a diferencia de los de la ciencia, son inútiles para la comprensión de la realidad.

La religión no es inocua para la ciencia:
Cuando se les preguntó en 2007 por qué niegan la evolución, los estadounidenses dieron como las principales razones su creencia en Jesús (el 19 por ciento de los encuestados), Dios (16 por ciento), o la religión en general (16 por ciento), muy superior a los que pensaban que no habia  suficiente evidencia científica para la evolución (14 por ciento).” “Faith vs. Fact.” (2015)
En USA el 40% creen en la evolución, en Francia, Escandinavia o el Japón el 80%. Casi dos terceras partes de los americanos piensan que en las escuelas debería enseñarse el Creacionismo y el DI como alternativa al Evolucionismo.
Ronald Reagan dijo ante un grupo evangélico de Texas; «Bueno, es una teoría. Es sólo una teoría científica, y durante los últimos años ha sido desafiada en el mundo de la ciencia, y la comunidad científica ya no cree que sea tan infalible como creía en otro tiempo». Coyne aclara la diferencia entre el uso común de la palabra “teoría” y el concepto científico. En el habla corriente teoría equivale a conjetura u opinión, mientras que en ciencia  es «el enunciado de lo que se tiene por leyes, principios o causas generales de algo conocido u observado». Nadie cree que la teoría de la gravitación sea opinable.

Coyne resume la teoria de la evolución en una frase:
La vida en la Tierra ha evolucionado de manera gradual a partir de una especie primitiva (quizá una molécula con capacidad de replicación) que vivió hace más de 3.500 millones de años; luego se fue ramificando a lo largo del tiempo, produciendo muchas especies nuevas y diversas; y el mecanismo de la mayor parte (no la totalidad) del cambio evolutivo es la selección natural.”
En el libro desarrolla los seis componentes de la teoría de la evolución: evolución, gradualismo, ascendencia común, selección natural y mecanismos no selectivos de cambio evolutivo.
Después de explicar la teoría de la evolución, pasa al análisis de los hallazgos de las ciencias evolutivas que la fundamentan:
-         Los fósiles.
-         El estudio de los vestigios y la embriología
-         Los mecanismos de la selección natural.
-         La biogeografía.
-         La selección sexual y los dimorfismos.

Para terminar explicando la evolución humana.

Los fósiles.

A partir de 1945 los métodos de datación por radioisótopos han permitido fechar la antigüedad de los depósitos fósiles.
Cada isótopo se desintegra con una tasa característica. Las rocas antiguas suelen datarse con uranio-238 (U-238), que se encuentra en un mineral común, el circón. El U-238 tiene una vida media de unos 700 millones de años. El carbono-14, con una vida media de 5.730 años, se utiliza en rocas mucho más recientes, o incluso en artefactos humanos como los manuscritos del mar Muerto.

En el estudio de los registros fósiles tiene un papel clave la identificación de las espécies de transición o los eslabones que marcan la bifurcación de una especie en otras distintas. Lo ilustra con numerosos ejemplos, todos sorprendentes:
1.     Sobre la base de sus semejanzas anatómicas, los entomólogos habían postulado que las hormigas debían de haber evolucionado a partir de unas avispas no sociales. En 1967, E. O. Wilson y colaboradores hallaron, preservada en ámbar, una hormiga «transicional» que poseía casi el catálogo completo de caracteres de hormiga y avispa que los entomólogos habían predicho.”
2.      De modo parecido, desde hacía mucho tiempo se suponía que las serpientes habían evolucionado a partir de reptiles con aspecto de lagarto que perdieron las patas, ya que los reptiles con patas aparecen en el registro fósil mucho antes que las serpientes. En 2006, unos paleontólogos que excavaban en Patagonia encontraron un fósil de la serpiente más antigua conocida, de hace 90 millones de años. Tal como se había predicho, tenía la cintura pélvica pequeña y las patas posteriores reducidas.
3.     “Pero quizá el hallazgo más emocionante sea un fósil de hace 530 millones de años descubierto en China llamado Haikouella lanceolata, que se asemeja a una pequeña anguila con una aleta dorsal con volantes. Pero también tenía cabeza, cerebro, corazón y una cuerda cartilaginosa que le recorría el dorso: un notocordio. Este fósil marca lo que quizá sea el primer cordado, el grupo que dio origen a todos los vertebrados, incluidos los humanos. En este complejo organismo de apenas un par de centímetros de longitud podrían encontrarse las raíces de nuestra propia evolución.

Embriones.

El desarrollo embrionario reproduce en gran medida las fases evolutivas. Se activan y desactivan genes comunes a los peces, reptiles, anfibios y mamíferos. Como ejemplos: el aspecto de pez de todos los embriones de vertebrados en su primera fase, el vello fino (lamugo) que aparece en el embrión humano de 6 meses y después desaparece, el relejo de prensión de los bebés humanos que desaparece a los pocos meses y es el rastro del que tienen las crias de primates por la necesidad de agarrarse al pelo de la madre para su trasporte, y que en ellos dura toda la infancia.

El mal diseño.

Los múltiples casos de mal diseño son, en sí mismos, una prueba del proceso evolutivo. Como parte de genes ancentrales, a menudo sigue procesos tortuosos: los peces planos, el nervio laringeo de los mamíferos que en los humanos recorre una distancia de 1 metro cuando bastaría con 30 cmts. Y en la jirafa recorre 4,6 metros más que si lo hiciera por la ruta directa. Y es porque proviene de un gen que desarrolla el arco branquial de los peces. Los problemas de próstata de los hombres y los de parto de las mujeres tambien son producto de un diseño evolutivo chapucero: “El problema es que al aumentar nuestro volumen cerebral, la cabeza del bebé se hizo muy grande en comparación con la abertura de la pelvis, que tenía que mantenerse estrecha para permitir un eficiente bipedismo.”

No voy a seguir desmenuzando el libro para no fastidiar el disfrute de quien se disponga a leerlo. Lo recomiendo con entusiasmo a quien quiera adentrarse en uno de los pilares de la cultura moderna que cada vez se extiende a más ciencias: biología, antropología, sociología, psicología, neurociencias, economia, y algunas más. Un 9.



¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.

martes, 26 de abril de 2016

FREE WILL (LIBRE ALBEDRÍO) de Sam Harris - Para Harris es una ilusión - Valoración 8 sobre 10


Páginas 96
Idioma Inglés
Publicación 2012
Editorial Free Press
 
Me he atrevido con este ensayo en inglés porque es corto y asequible.
Para Sam Harris el libre albedrío es una ilusión y para demostrarlo parte de un caso extremo de conducta violenta ocasionada por un tumor cerebral y lo amplifica:
 “Un trastorno neurológico parece ser sólo un caso especial de los sucesos físicos que dan lugar a pensamientos y acciones. La comprensión de la neurofisiología del cerebro, por lo tanto, parecería ser tan exculpatoria como la búsqueda de un tumor en el mismo.

En buena parte del ensayo, Harris, discute el compatilismo de su amigo Daniel Dennett. El compatibilismo sostiene que podemos ser libres al tiempo que estamos sujetos al determinismo real. Dennett propone un sucedáneo de libre albedrío tan parecido a la libertad real que, a todos los efectos, puede suplantarla. A mi me vale, pero a Harris no; él defiende que los actos humanos están condicionados por la genética y las condiciones ambientales y, por lo tanto, por la “suerte” de partida que uno tenga. El tema de la responsabilidad, muy ligado a si tomamos nuestras decisiones libremente, lo resuelve por vía pragmática: no podemos apoyarnos en el libre albedrío para responsabilizar al delincuente, pero debemos neutralizarlo como lo hacemos con los virus y bacterias nocivos y “aislarlo” para que no cause daño. Eso lo lleva a concebir la justicia como autoprotección e ir más allá, hasta una confusa defensa del castigo y la venganza. Por supuesto, desprecia el objetivo rehabilitador de las instituciones penitenciarias.
Por lo que conozco a Harris y a Dennett, no creo que sus ideas sean tan distantes, creo que la diferencia es, más bien, de talante. Dennett es más considerado y respetuoso con sus oponentes, se esfuerza en comprender sus puntos de vista y construye análisis sofisticados para convencerlos. Harris es una versión radical de Dennett y, simplemente, descarta y contraataca, en plan conminatorio, no pudiendo evitar un tufillo totalitario.

La discusión histórica del determinismo-indeterminismo se remonta a Hobbes, Hume, Laplace, Kant, William James, etc. Casi todos los filósofos han debatido sobre el asunto, pero el determinismo contemporáneo se apoya en Libet (aquí se discute y aquí se analiza con mucho detalle).
Creo que el experimento de Libet se extrapola en exceso, como tantas veces ocurre con teorías científicas cuando se sacan de su contexto (teoría cuántica o evolucionismo). Libet descubrió que la actividad cerebral inconsciente que llevaba a la decisión consciente de mover la muñeca comenzaba medio segundo antes de que el sujeto conscientemente decidiera moverla. Él mismo da cabida al libre albedrío atribuyéndole un derecho de veto a los impulsos inconscientes.
Pienso que la diferencia entre las acciones impulsivas y las acciones planificadas es importante. La experiencia enseña a vetar los impulsos y a calcular los riesgos. Eso queda claro en las decisiones importantes: comprar un coche, una casa o elegir pareja.
Si tengo que comprar un coche, mi primer impulso me inclina por un gran todoterreno rojo, de más de 200 CV, con los mejores acabados (si soy un hedonista del motor). Pero después pienso en el consumo, los gastos de mantenimiento, el impuesto de circulación, el coste de las reparaciones; hago cálculos, analizo mis necesidades y me inclino por un modelo más modesto.
La cantidad de cálculo que interviene en tus decisiones está determinada por tu genética, tu educación y tu experiencia. En ese sentido es determinista. Pero si eres una persona calculadora planificas mayor número de decisiones que otra persona impulsiva.

 Opino que ahí está la clave: una persona entrenada en planificar acumula experiencias beneficiosas en su vida como resultado de aplicar el cálculo en vez de seguir los impulsos, eso hace que su inconsciente esté más ejercitado para vetar los impulsos, parar y planificar sus acciones en previsión de las posibles consecuencias. Veo la planificación como un paso evolutivo superior, una respuesta evolutiva a una sociedad y cultura más complejas. Cuando el ser humano aprende a vetar sus impulsos y planifica, ejerce su libre albedrío. Y también creo (pero esto es otra discusión), que el ejercicio de funciones superiores como la planificación han contribuido a la formación del Yo y la autoconsciencia.
Coincido con las ideas que expone Matt Ridley en su libro “The Evolution of Everything”, que pronto reseñaré, donde defiende que todos los sistemas complejos (la naturaleza, la sociedad, la mente, la cultura, etc.) responden a una evolución adaptativa desde abajo, sin diseño alguno, por muy sofisticados que lleguen a ser. A este ensayo de Harris le doy 8.

El tema del libre albedrío, como todas las cuestiones filosóficas, viene de largo y es complicado. Quien quiera comprobarlo, no tiene más que navegar un poco por la estupenda Stanford Encyclopedia of Philosophy (http://plato.stanford.edu/search/searcher.py?query=free+will) o la no menos estupenda THE DETERMINISM AND FREEDOM PHILOSOPHY WEBSITE
de Ted Honderich (http://www.ucl.ac.uk/~uctytho/dfwIntroIndex.htm) que es también el editor de "The Oxford Companion to Philosophy". O por la Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Libre_albedr%C3%ADo).

¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.

viernes, 22 de abril de 2016

MAI TANT! de Bartomeu Cruells - Una novel•la curta, pedagògica y senzilla .- Valoració 8 sobre 10


Páginas 91
Idioma Catalán
Publicación 2012
Editorial Flamma 

És l'única novel·la escrita per aquest autor que, d'altra banda, va ser un periodista molt prolífic i polivalent. Va escriure sobre miniaturisme naval, biografies de músics, fotografia, arquitectura, articles d'opinió en premsa i altres temes.

El títol original és "Els silencis de Derris" i és una novel·la epistolar en què diversos personatges, a través de les seves cartes, tracen la història de Derris, un racó del Pirineu pròxim a Esterri, entorn de l'assassinat, el 1.929, del pastor i anarquista rural Eduard Ferrerons, que apareix brutalment esventrat als ravals del poble.

La primera carta, datada el 1.909, és de Josefina Minxot, una bonica camperola que va ser comprada als seus pares, en un poble de la franja, pel cacic rural Carrancla. Va viure durant un temps a Barcelona com a mantinguda del cacic i, en quedar embarassada de bessons, la va enviar confinada a Derris, on, gràcies a les seves grans propietats de terra per a l'explotació forestal,
exercia un control absolut. A la carta demana als seus pares que es compadeixin d'ella i els seus fills, i la acullin de tornada a la casa familiar.
L'última carta, datada el 1999, és de Neus Escolà, filla biològica de l'Eduard. En aquesta explica els fets i assenyala qui poden ser els autors materials i els inductors del crim.
Pel mig, a intervals de 10 anys, diverses cartes d'altres familiars i testimonis ocasionals, explicant les seves versions. La que escriu Eduard Ferrerons, el pastor assassinat, és una de les més interessants. Narra com va arribar a Derris amb la intenció de fundar una comunitat rural inspirada en les idees d'Étienne Cabet, socialista utòpic del segle XIX, i el seu fracassat projecte d'Icària, establerta a Texas, en què van participar alguns catalans.

La novel·la traspua el naturalisme rural del Vayreda de "La punyalada" o de la "Solitud" de Víctor Català amb la qual comparteix la imatge d'aspror i aïllament de les muntanyes, la figura del tarat físic o moral (Qual, Carrancla), i un desenllaç amb crim brutal. Ho amplia explicant la pugna històrica entre la dreta retrògrada, aliada de la superstició i l'obscurantisme religiosos, i el progressisme, primer liberal i després clarament d'esquerres. Ho enriqueix amb abundants detalls de la vida quotidiana en les diferents èpoques (el treball en els telers, els talls de llum en la postguerra).
És una novel·la curta, pedagògica, senzilla, amb un llenguatge clar i algun excés de míting polític, molt adequada per estimular el debat escolar; el que explica que obtingués el premi Gran Angular de literatura juvenil. Un 8.
¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.

miércoles, 20 de abril de 2016

PROVES FALSES (Brunetti 13) de Donna Leon - Solvència professional i un vigor tranquil de gran eficàcia popular. - Valoració 8 sobre 10



Título original Doctored Evidence
Traductor Nuria Panadés Valencia
Páginas 224
Idioma Catalán
Publicación 2004 (2005)
Editorial Edicions 62

Una novel·la de perfil baix, fàcil, agradable, sense estridències ni ensurts (el més gran, en tota la novel·la, és l'enverinament d'un gos), sense res aspre o cru, adscrita a una lleugera crítica costumista i social. Hi ha al·lusions a la vagància generalitzada, la indolència burocràtica, la corrupció, les rancúnies personals, la inèrcia de l'escalafó ... Tot molt mediterrani.
Brunetti és un policia honest que sap navegar en les aigües tèrboles del desori institucional i bon pare d'una família normal, sense desequilibris ni tensions. La seva dona, Paola, d'una subtilesa que de vegades descol·loca el comissari, és bona cuinera i lectora compulsiva; l'únic tret dels dos fills és la seva voracitat alimentària.
La novel·la arrenca amb l'assassinat d'una vella avariciosa odiada per tot el veïnat. Les sospites recauen en la seva criada romanesa que mor, atropellada pel tren, quan intenta escapar de la policia. La versió oficial dóna per feta la culpabilitat de la criada i s'aparca el cas. Però la declaració exculpatòria d'una veïna fa que Brunetti decideixi investigar pel seu compte.
Admeto que aquest gènere negre de vol ras no és un dels meus favorits. Els Camilleri, Màrkaris, molts autors espanyols i catalans, alguns nòrdics, fan una novel·la molt aferrada a la quotidianitat, que beuen dels telenotícies, i amb escàs esforç estilístic. Prefereixo autors que despleguen més recursos expressius, trames complexes ben construïdes, personatges sucosos, històries originals i emocions intenses. Però reconec, en Donna Leon, una solvència professional i un vigor tranquil de gran eficàcia popular.
¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.

lunes, 18 de abril de 2016

QUÉ NOS HACE HUMANOS de Matt Ridley - Un libro deslumbrante, repleto de información y escrito con nervio y elegancia - Un 10


Título original Nature via nature. Genes, experience, and what makes us human
Traductor Teresa Carretero | Irene Cifuentes
Páginas 363
Idioma Español
Publicación 2003 (2004)
Editorial Taurus
 
No sabía que los sordos se pueden volver manualmente «afásicos» después de un ictus que afecte a las mismas regiones del cerebro que provocarían afasia en las personas que oyen. Es decir, un sordo no puede expresarse en lenguaje gestual si tiene afectada la región del habla en el cerebro (área de Broca).
Tampoco conocía la probable cadena causal que facilitó el lenguaje: el bipedismo liberó las manos que quedaron disponibles para manipular y gesticular, una modificación en el hombro permitió el lanzamiento (que los chimpancés no pueden hacer) y que requiere movimientos coordinados y planificación. “El lanzamiento, la construcción de herramientas, o los propios gestos seguramente permitieron que de forma fortuita las regiones cercanas a la cisura de Silvio sufrieran un proceso de preadaptación para la comunicación simbólica”. De ahí vino el habla por gestos y, finalmente, el lenguaje. La capacidad para manipular y el lenguaje dieron lugar a la cultura.
Y muchísimos más detalles que no dejaron de asombrarme en la excitante lectura de este libro.

Matt Ridley (1958) es un escritor británico, doctor en zoología y periodista científico. Su libro Qué nos hace humanos, asequible si se lee con atención, trata del peso de las influencias hereditarias y ambientales en la configuración del ser humano y de las semejanzas y diferencias con los animales, especialmente los primates. Es un libro denso y rápido, cargado de detalles antiintuitivos, que derriban tópicos y trastocan ideas preconcebidas. Su afán de mirar todos los ángulos de las controversias y debates científicos, resulta arduo a un lego como yo. A veces le diría: “A ver, para, para. Explícame eso mejor”. Pero te asombras y aprendes. Es apasionante.
Examina el debate innatismo (herencia, genes, instinto) versus ambientalismo, es decir, influencias del entorno natural, social o cultural. Procede explicando las teorías ambientalistas, describiendo los experimentos genéticos que, en apariencia, las contradicen, y se inclina por un sistema complejo de interacción entre la herencia y el ambiente. Critica las dicotomías, ese falso debate que acentúa las diferencias, y reparte la razón  explicando cómo los mecanismos genéticos interactúan con el entorno ambiental. Pero esa posición ecléctica, la del punto medio, no es lo más interesante del libro; lo que apasiona es el camino que recorre para llegar a ella y las ideas preconcebidas que se derriban en ese trayecto.

Algunas cuestiones que me han llamado la atención:

-El cerebro masculino sintetiza y el femenino empatiza. Un Asperger (su cerebro es excesivamente masculino), razona sobre las relaciones sociales pero no empatiza.
-Los estudios de gemelos son decisivos para comparar el peso de la herencia y el ambiente:
1. La personalidad se hereda y la educación puede hacer poco por cambiarla.
2. La personalidad de los adoptados depende de sus padres biológicos y los adoptivos pueden hacer poco por cambiarla.
3. El peso (la obesidad) depende más de la genética que de los hábitos alimentarios.
4. El sentido del humor y las preferencias sociales, políticas y religiosas no son heredables.
5. La inteligencia sólo es heredable en un 50%. La inteligencia es mucho más susceptible al ambiente familiar que la personalidad; pero, con la edad, la influencia de los genes aumenta y la del ambiente compartido desaparece poco a poco.
Cuanto mayores somos, menos predice nuestro CI el ambiente familiar y más nuestros genes.
6. El conductismo y el psicoanális han perjudicado el tratamiento de las enfermedades mentales al ignorar su componente genética. “Un siglo después de que el síndrome se identificara por primera vez, las dos únicas cosas que pueden decirse con seguridad sobre la esquizofrenia son que culpar a las madres poco afectivas era un error y que en cierto modo el síndrome es sumamente heredable.

Y no sigo para no menoscabar el interés del libro; aunque lo que importa está en los detalles y en la descripción de los experimentos que conducen a avances fundamentales. Acompañar al autor en el relato de las investigaciones es fascinante: las crías de oca de Lorenz, los monos de Harlow, las serpientes de juguete de Mineka, los ratones de campo de Insel, las moscas de Zipursky, los gusanos de Rankin, los renacuajos de Holt, los hermanos de Blanchard, y los niños de Moffitt.

La idea principal es que el genoma humano, compuesto solo por 30.000 genes, no actúa como un plano, sino como una receta. Imaginemos lo difícil que sería cocinar una tarta con un plano: 30.000 genes no serían suficientes para especificar las posiciones de cada partícula o los vectores de cada pasa. Sin embargo, con los pocos ingredientes de una receta se puede cocinar una estupenda tarta. El desarrollo genético sería un cocinado más que una construcción.

Los genes tienen activadores, bloqueadores, desactivadores, factores de transcripción, promotores… Un mismo gen se expresa de formas diferentes en especies distintas:
Por ejemplo, los ratones tienen cuellos cortos y cuerpos largos; los pollos tienen cuellos largos y cuerpos cortos. Si se cuentan las vértebras del cuello y el tórax de un pollo y un ratón, se hallará que el ratón tiene siete, vértebras cervicales y trece torácicas; el pollo tiene catorce y siete respectivamente. El origen de esta diferencia reside en uno de los promotores unido a uno de los genes hox, Hoxc8, un gen que se encuentra tanto en ratones como en pollos y cuya misión es activar otros genes que dictan los detalles del desarrollo. El promotor es un párrafo de ADN de 200 letras de las cuales sólo un puñado son diferentes en las dos especies. En realidad, los cambios en no más de dos de estas letras pueden bastar para que la cosa cambie por completo. El resultado es alterar ligeramente la expresión del gen Hoxc8 en el desarrollo del embrión de pollo. En el embrión de pollo el gen se expresa en una parte más limitada de la columna vertebral, lo que le da al animal un tórax más corto, comparado con un ratón[35]. En la serpiente pitón, el Hoxc8 se expresa directamente desde la cabeza y continúa expresándose por la mayor parte del cuerpo. Así pues, las serpientes pitón constan de un tórax largo: tienen costillas a lo largo de todo el cuerpo.”

Un libro deslumbrante, repleto de información y escrito con nervio y elegancia. Un 10.

Y un extra de obsequio para quien quiera más:

Un maravilloso ejemplo de interacción genética y evolutiva.

Las experiencias de Jane Goodall sobre la vida entre los chimpancés de Gombe en 1960, demostraron que las distancias con los humanos, en capacidad de sentir y relacionarse, no eran tan grande. Se trataba, como dijo Darwin, de una cuestión de grado, no de clase.

La anatomía es genética y viene de muy lejos:
Por ejemplo, tanto los seres humanos como los chimpancés tienen cinco dedos en cada mano y en cada pie. Esto no ocurre porque cinco sea el número perfecto para el estilo de vida de ambas especies, sino porque entre los primeros anfibios dio la casualidad de que uno tenía cinco dedos y la mayoría de sus innumerables descendientes, desde las ranas a los murciélagos, no han alterado el modelo básico. Algunos, como las aves y los caballos, sí lo han alterado y tienen menos dedos, pero no es el caso de los simios.”

Las conductas sociales dependen del hábitat y de la alimentación:
Cuando dos especies muestran una conducta similar, esto nos revela menos acerca de su antepasado común y más acerca de las presiones del ambiente que las moldearon.”
Las estrategias alimentarias condicionan el tamaño de los machos, la organización social y la conducta sexual de la especie. El gorila es herbívoro:
Las plantas son abundantes pero no muy nutritivas. Para sacar provecho de ellas, un gorila debe pasar casi todo el día comiendo y no tiene que ir muy lejos. Esto proporciona estabilidad a un grupo de gorilas y facilidad para defenderse.”

Esto condiciona su conducta sexual:
ha inducido a los gorilas a desarrollar una estrategia de apareamiento polígama: cada macho puede monopolizar un pequeño harén de hembras y sus crías, lo que ahuyenta a otros machos.”

La poligamia favorece las diferencias de tamaño macho-hembra:
las recompensas reproductivas de poseer un harén de hembras son tan grandes que los machos que corren grandes riesgos para conseguirlas han resultado en general progenitores más fecundos que los machos de carácter más prudente. Y un riesgo que merece la pena correr es crecer hasta alcanzar un tamaño enorme… aun cuando se necesite mucha comida para hacer funcionar un cuerpo grande. En consecuencia, un gorila macho adulto pesa más o menos el doble que una hembra.”

Los chimpancés son frugívoros, comen insectos y otros monos. Tienen que desplazarse grandes distancias para procurarse alimentos y los grupos se disgregan para encontrar árboles frutales. Eso no favorece la poligamia:
La única forma de controlar el acceso a un grupo tan grande de hembras es compartir la tarea con otros machos. De ahí que los favores sexuales de un grupo de chimpancés se compartan entre una alianza de machos.”

El chimpancé tiene que compartir las hembras:
Además, no tiene objeto tratar de suprimir a todos los rivales sexuales ya que a veces serán necesarios como aliados para defender el territorio.”

Como compiten por procrear, tienen ventaja los machos con mayor número y volumen de eyaculaciones. En consecuencia la selección natural ha hecho que:
los chimpancés macho tienen unos testículos gigantescos y un vigor sexual prodigioso. En proporción al peso corporal, los testículos del chimpancé son 16 veces mayores que los testículos de gorila. Y las relaciones sexuales de un chimpancé macho son aproximadamente cien veces más frecuentes que las de un gorila macho.”

La promiscuidad sexual de las hembras chimpancé tiene otras ventajas añadidas como la evitación del infanticidio. Los machos no pueden arriesgarse a eliminar a su propia descendencia.

En 1990 se descubrió el primer rasgo universal genéticamente único a todas las personas y ausente de todos los simios. “El cuerpo humano no fabrica ácido siálico Gc porque carece de la enzima para elaborarlo a partir del ácido siálico Ac.Esta fue la primera diferencia bioquímica universalmente cierta entre nosotros y los simios. Una secuencia de 92 letras había desaparecido de un gen del cromosoma 6 que en los seres humanos se denomina CMAH. Utilizando un reloj molecular, se pudo establecer que el cambio ocurrió hace 2,5 o 3 millones de años. Allí se pudo ubicar a uno de nuestros antecesores. 

¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.

sábado, 9 de abril de 2016

NO OBRIS ELS ULLS (Dave Gurney 02) de John Verdon - La millor de la sèrie - Valoració 10


Título original Shut Your Eyes Tight
Traductor Esther Roig | Mercè Santaulària
Páginas 544
Idioma Catalán
Publicación 2011 (2012)
Editorial Labutxaca
 
Sempre tinc quatre o cinc llibres a la tauleta de lectura, com bòlids a la graella de sortida. Agafo un, el començo, obro un altre, el fullejo. del tercer llegeixo deu o vint pàgines, d'altres llegeixo el pròleg o reviso l'índex (provant motors), fins que un d'ells s'imposa i el llegeixo fins al final. Alguns romanen uns dies a la pila i els torno a la prestatgeria. John Verdon és un autor guanyador i, si començo un dels seus llibres, he de acabar-lo. Com més aviat millor.

Jillian Perry, mor decapitada el dia del seu casament. La seva mare, la implacable milionària Val Perry, contracta Gurney perquè la assessori, després de quatre mesos d'estèrils investigacions policials. Les sospites recauen en l'esmunyedís Hector Flores, jardiner i protegit del marit de Jillian, Scott Ashton, prestigiós terapeuta de de noies assetjadores sexuals. El quadre es complica amb màfies d'esclavitud sexual, mes noies decapitades, un parany en què Gurney és drogat amb Rohipnol...

Els personatges són recargolats, viperins, amb moltes capes; la trama s'esfilagarsa i retorça en molts filaments; sota la pulcra aparença s'amaguen estrats de repulsiva realitat.
Verdon escriu bé, amb una discreta sofisticació per a lectors intel·ligents, coneix els temes que tracta (en aquest cas les patologies sexuals); vol un lector capaç d'orientar-se a la psicolgia dels seus personatges intel·ligents, complexos i versemblants; atent a les ramificacions de la trama, pendent dels prolixos càlculs i avaluacions de Gurney, escrupolós amb els detalls que mai resultaran gratuïts. Tot pesa, tot compta, es gaudeix de cada paràgraf. Li dono un 10. Per a mi, aquesta i la quarta de la sèrie “No et refiïs de Peter Pan", son las millors.
Valoració general de la sèrie Dave Gurney.

L'esquema de les seves novel·les es repeteix amb poques variants: Dave Gurney, antic inspector estrella de la policia criminal de Nova York, s'ha jubilat i, seguint els desitjos de la seva dona, Madeline, retirat a una granja a les muntanyes Catskills al sud-est del estat. Algú li proposa investigar un cas i Gurney, després d'una breu lluita interior entre la seva fascinació per resoldre enigmes i el compromís amb una vida rural adquirit amb Madeleine, cedeix als seus instints d'investigador acceptant el cas. Posarà a treballar la seva potent maquinària lògica; revisarà documents, informes, vídeos, transcripcions de judicis o interrogatoris; entrevistarà testimonis; s'enfrontarà a la incompetència, burocràcia o corrupció dels estaments policials; sospesarà alternatives i ramificacions; anirà acorralant l'assassí que decidirà dissuadir-contraatacant. Gurney dubtarà de les seves pròpies capacitats per fer-li front, defalliran les seves forces, patirà per posar en risc la vida de Madeleine; una espurna d'intuïció farà que lligui caps i associï detalls i, finalment, s'enfrontarà al psicòpata amb greu risc de la seva vida. Aquest esquema ha funcionat a la perfecció en les cinc novel·les de la sèrie fins ara publicades, gràcies a la riquesa dels seus recursos. Segur que seguirà delectant als seus lectors (jo el primer); però la recepta pot esgotar-se i hauria d'anar pensant en un canvi radical que ens sorprengués i enlluernés.

¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.

miércoles, 6 de abril de 2016

RETRATOS DE MEMORIA Y OTROS ENSAYOS de Bertrand Russell - Claridad y admirable chispa irónica - Valoración 10 sobre 10


 Resultat d'imatges de bertrand russell retratos de memoria
Título original Portraits from memory and other essays.
Traductor Manuel Suárez
Páginas 190
Idioma Español
Publicación 1956 (1960)
Editorial Aguilar

Esta entrada me sirve de escusa para rendir un pequeño homenaje a mi principal maestro y responsable de la evolución de mi exiguo bagaje intelectual.
De joven leí mucho a Russell y más adelante recurría a él en momentos de confusión; actuaba para mi cerebro como un reparador de disco duro: desfragmentaba, limpiaba, ordenaba los archivos y dejaba espacio libre para que circulara el aire. En la terminología de entonces (años setenta) era como cambiar filtros, aceite y hacer bujías: las ideas lubrican mejor. O como esas dietas a base piña que, dicen, depura el organismo. Pues eso; nada como una dieta Russell para desintoxicar la mente. He buscado un sustituto actual y, hasta ahora, no he tenido éxito. En mi juventud me interesé por la escuela de Francfort (Adorno, Marcuse, Horkheimer y algún otro) y hasta por algunos marxistas que hoy me parecen indescifrables, como Althusser y Marta Harnecker o filósofos de la ciencia como Khun y Lakatos. Tenía la curiosidad y las energías necesarias para meterme en esos berenjenales, aptitudes de las ahora carezco.
Debo reconocer que no es fácil librarse del virus filosófico cuando uno lo ha padecido y, en los últimos años, he intentado ver que se cuece en los alambiques del Pensamiento. Éste es el resultado: en general, meto las narices y salgo disparado.
La filosofía continental (Heidegger, Ricoeur, Beuchot, Baudrillard, Deleuze, Derrida), ni probarla: vaga, oscura, retorcida. Tiene demasiados padres, discípulos, intérpretes, reintérpretes (intérpretes de los intérpretes). Creo que un autor debe saber interpretarse a sí mismo y estar al alcance de un lector voluntarioso de cultura media. Si no lo hace, es porque no quiere o no sabe.
Y qué decir de la filosofía analítica (Davidson, Putnam, Nozick, Searle), perdida en los meandros del lenguaje y buscando los pedazos de la realidad que dinamitó Wittgenstein (no se si el primero, el segundo o el undécimo). Como muestra un botón:
Hempel da un ejemplo del principio de inducción. Propone como teoría ("Todos los cuervos son negros". (…)Ahora bien, la afirmación "todos los cuervos son negros" es equivalente en lógica a la afirmación "todas las cosas no-negras son no-cuervos") Si queréis ver lo que esto da de si http://plato.stanford.edu/entries/hempel/ . En fin, a quien le guste la gimnasia mental y los juegos de palabras, ya sabe…que lea a los analíticos. Yo cada vez estoy más convencido de lo que dijo Stefan Kanfer:
“La filosofía se ocupa de dos clases de temas: las cuestiones resolubles que son triviales, y las importantes que no tienen solución.” (Yo añadiría que hasta las triviales las vuelve irresolubles)
Desde el Russell de mi juventud, los que más han contribuido a mi visión del mundo son los neodarwinistas, en especial Daniel Dennett, un filósofo muy estimulante y con su punto de ironía.
Pero volvamos al maestro Russell. Su “Historia de la filosofía occidental” sigue siendo, a mi modesto entender, la mejor guía para internarse en la materia: claro, irónico y muy atento al marco histórico en que se desarrolla el pensamiento. Lástima que solo llega a hasta John Dewey y los primeros analíticos. A. J. Ayer en “La filosofía en el siglo XX” pretende continuar la historia de Russell pero reconoce que “no podía mejorar su intento” en sus incursiones en la historia social y política que, para mi, es uno de los atractivos principales del trabajo del maestro. A sus “incursiones en la historia social” le debo el descubrimiento de Edward Gibbon y su inmensa “Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano”, otro de mis libros de cabecera, del que sólo existía la infecta traducción de José Mor Fuentes (realizada a finales del siglo XIX en in incomprensible español arcaico), editada por Turner en ocho tomos. Después conseguí una edición en inglés y otra en francés que calmaron mis ataques de dislepsia provocados por el señor Mor Fuentes.
A los que quieran disfrutar de Russell les recomiendo “La evolución de mi pensamiento filosófico. 1959” , libro ameno, divertido y esclarecedor.

Retratos de memoria y otros ensayos

Resultat d'imatges de bertrand russell“Me gusta la precisión. Me gustan los perfiles acentuados. Odio la vaguedad nebulosa”, dice B. R., y yo, que lo comparto, y deseo librarme de la vaguedad nebulosa en que me ha dejado la lectura de “Amistades literarias” de Ford Madox Ford, decido releer el librito de Russell. Recuerdo que algunos personajes de los que habla Ford también aparecen en Retratos y me entra el gusanillo de comparar.
El libro tiene tres partes: Unos ensayos autobiográficos, los retratos de grandes escritores que ha conocido y una selección de ensayos muy representativos del pensamiento de Russell sobre temas variados.
Habla del temor a la muerte con una bonita metáfora:
Una existencia humana individual debería ser como un río: al principio, pequeña, estrechamente limitada por las márgenes, fluyendo apasionadamente sobre las piedras y arrojándose por las cascadas. Lentamente el río va haciéndose más ancho, las márgenes se apartan, las aguas corren más mansamente y, por último, sin ningún sobresalto visible, se funden con el mar y pierden, sin dolor, su ser individual. El hombre que, en su vejez, sea capaz de considerar su vida de esta manera, no sufrirá el temor a la muerte, pues las cosas que él estima seguirán existiendo. Y, si con la decadencia de la vitalidad aumenta la fatiga, no será mal recibido, entonces, el pensamiento de que está próxima la hora del descanso.”
Y si habla de la felicidad:
“En el mundo moderno, si existen comunidades desgraciadas, es porque esas comunidades lo quieren así. O, hablando con más precisión, porque están sometidas a ignorancias, hábitos, creencias y pasiones, que son más queridas por ellas que la felicidad e, incluso, que la vida.”
Su argumento pacifista a favor de la no intervención en la P. G. M. y permitir así la victoria de Alemania, es muy curioso. Dice que los alemanes de Weimar no eran tan malos y se hubieran ahorrado muchas vidas en la Primera y evitado la Segunda.
Acostumbra a comenzar sus ensayos con un guiño irónico o humorístico. En cómo envejecer dice “Mi primer consejo sería que escogiesen ustedes sus antepasados cuidadosamente.”
En los “Retratos” hay personajes a los que respeta (Shaw, Wells), por los que siente admiración (Conrad), afecto (Whitehead), desprecio (D. H. Lawrence) o educada indiferencia (Santayana). Siempre explica su disposición con claridad y sin tapujos.
De “El corazón de las tinieblas” de Conrad dice:
 Creo, aunque no sé si él hubiera aceptado esta interpretación, que Conrad pensaba que la vida humana civilizada y moralmente tolerable era algo así como un peligroso paseo sobre una delgada corteza de lava recientemente enfriada, que en cualquier momento podía romperse, precipitando al imprudente en las ardientes profundidades.”
De la obra de Santayana, que le parece más literato que filósofo:
Me parece, al leerle, que voy enterándome de cada frase casi de una manera sonámbula; pero que soy incapaz, después de algunas páginas, de recordar de lo que trataban.” Y también: “El ropaje americano con el que aparecen sus obras oculta algún tanto el carácter extremadamente reaccionario de su pensamiento.”
En Espíritu y materia dice;
la materia, como el Gato de Cheshire, se está haciendo cada vez más diáfana,(…) El espíritu, por otro lado, (…)empieza a suponerse, cada vez más, que es sólo un subproducto trivial de determinados tipos de condiciones fisiológicas.”
Cree que los historiadores deben tener talento literario y nos recuerda a Gibbon y Trevelyan. Sostiene que “Un estilo carece de calidad si no es la expresión íntima y casi involuntaria de la personalidad de un escritor y, aun entonces, sólo tiene calidad, si la personalidad del escritor vale la pena de ser expresada.”
Nos ofrece sus reglas básicas para escribir bien, tan sencillas como fáciles de olvidar:
“Primero: si basta una palabra corta, no emplear una larga. Segundo: si se quiere emitir un juicio con muchas especificaciones, pónganse algunas de éstas en frases separadas. Tercero: no hacer que el principio de la frase induzca al lector a esperar algo que se contradiga al final de ella.”
Nos habla de los peligros del lenguaje común, de la diferencia entre conocimiento y sabiduría, defiende el pensamiento claro:
Las palabras ejercen dos funciones: por un lado, expresan hechos, y, por otro, despiertan las emociones. Esta última es su función más antigua y es llevada a cabo por los animales mediante chillidos que constituyen el antecedente del lenguaje. Uno de los elementos más importantes del paso de la barbarie a la civilización es la creciente utilización de las palabras con el fin de indicar, en lugar de excitar; sin embargo, en política, se ha hecho poco en esta dirección.”
Y termina con los temas que le obsesionaron: los peligros de un conflicto nuclear y cómo avanzar hacia la paz. ¿Qué diría de la escalada del terrorismo islámico?.
Una visión global e integradora de los asuntos humanos, expresada con claridad y admirable chispa irónica. Pueden cuestionarse sus certezas, pero sus dudas eran las correctas. Una buena introducción a Bertrand Russell que se lee con admiración y una sonrisa en los labios. Un 10.

¿Has leido el libro o te gustaria leerlo?. Haz tu comentario. Has llegit el llibre o t'agradaria llegir-lo ?. Fes el teu comentari.